viernes, 27 de marzo de 2015

JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES VALENCIANOS

Posted  on: febrero 10, 2011
Aquí os presentamos algunos juegos tradicionales valencianos, tienen ya muchos años pero puede que algunos los conozcáis.
LAS BOLITAS.
Se jugaba con canicas de barro. El juego consistía en intentar tocar con
una canica a otra que se había lanzado anteriormente. Si quedaba
más o menos a un palmo de distancia de la primera se decía “palmo”. Si la golpeaba se decía “palmo y choco” o otras veces “palm i taconet”.
EL TRES EN RAYA
Para jugar se dispone de un cuadro trazado en tierra. Tienen que participar únicamente dos jugadores. Cada uno dispone de tres piedras y las va colocando en orden sucesivo en el cuadro.
EI objetivo consiste en que cada uno consiga alinear las tres piedras en la misma raya. Se requiere participar con atención, ya que cada jugador intenta engañar a su oponente, intercalando sus piedras entre las de la otra, evitando por todos los medios que el contrincante coordine el tres en raya.
Cuando, al final, uno de los dos lo consigue, exclama: “¡tres en raya como una paja!”
DESTAPAR LA OLLA O JUGAR AL ESCONDITE.
Es una variante del tradicional “conillets a amagar” (conejitos a esconderse). El juego empieza eligiendo al jugador que debe pagar.
Se traza una raya en la pared con tiza, de unos dos metros de longitud. El que paga se vuelve de cara a la pared y cuando se dice “¡Ya!”, empieza a contar hasta veinticinco, mientras los demás jugadores corren a esconderse. Cuando el que paga termina de contar, empieza a buscar a los compañeros que se han escondido. Si en un momento de distracción uno de los que se han escondido sale de su escondite y se dirige a la raya sin que el que paga lo descubra, se considera que ha “destapat I’olla” (destapado la olla), diciendo: “Destape I’olla que està bullint, vint i vint”(destapo la olla que está hirviendo, veinte y veinte), al mismo tiempo que da unas palmadas en la pared. Si tal cosa sucede, vuelve a pagar quien lo hacía; si no, paga el jugador que ha sido encontrado en primer lugar en su escondite.
EL RATÓN Y EL GATO
Las niñas estaban sentadas en el suelo formando dos círculos concéntricos. Una de ellas hacia de gato y perseguía alrededor del círculo a otra que hacía de ratón. La única escapatoria para el ratón consistía en colocarse delante de una de las dos que estaban sentadas formando el corro. De este modo, la que estaba detrás tenía que levantarse y echar acorrer, haciendo entonces de ratón y siguiendo el juego con ella, hasta que el gato lo atrapase. Cuando esto sucedía, el gato dejaba de actuar como tal y salía otro niño a realizar sus funciones.
LA LLUNA, LA PRUNA
Era un juego en que los niños cantaban la siguiente canción, bien dando vueltas en corro o bien cogidos de la mano en fila.
La lIuna, la pruna,
vestida de dol,
sa mare Ii pega,
son pare no vol.
Xim, xim, borrello,
campana de fusta
i batall de segó
LA PAELLA TIZNADA.
Era una diversión popular que se celebraba en el transcurso de las tradicionales fiestas de cada calle.
Consistía en tratar de coger con la boca una moneda que se había pegado en la base de una paella que colgaba de una cuerda. Los que intentaban despegarla se ensuciaban la cara y raramente lo conseguían.
LAS AGUJITAS.
Este juego estaba antiguamente muy de moda entre las niñas, mientras los niños jugaban a saltar.
Llamado también “El juego del once”, consistía en ir sacando sucesivamente cartas de una baraja hasta que salía el número once, y la jugadora que lo conseguía ganaba. Se llamaba “de las agujitas” porque las jugadoras hacían apuestas con agujas de diversos colores. Normalmente cada niña tenía un cojín de agujas, y en este juego podían apreciarse las posibilidades económicas de cada grupo; las niñas de las familias más acomodadas jugaban con una baraja o con cromos de pastillas de chocolate, mientras que las más pobres jugaban con sencillos cartones con dibujos.
EL FENDRI.
Llamado también juego de cartones, consistía en lanzar cartoncitos con dibujos impresos dentro de un círculo trazado en tierra. El objetivo era golpear unos cartones contra otros con el fin de hacerlos saltar y sacarlos fuera del círculo. Quien lo conseguía, los ganaba para él.
EL MOSCARDÓN.
Intervenían tres jugadores. Se colocaban en fila, de modo que el del centro hacia de moscardón, y con la boca emitía un sonido que imitaba al del moscardón. Mientras así lo hacia, los otros dos se cubrían la cabeza con las manos, ya que el moscardón tenia la misión de pegarles cuando se distraían.
FAVA
Este juego consistía en saltar sucesivamente unos chicos sobre los otros. Se organizaba de manera que uno de ellos, el que hacía de mula se colocaba a una determinada distancia de los demás agachados y con la cabeza inclinada. Los otros estaban preparados para saltar varias veces sobre él, estableciéndose un pequeño diálogo entre los que saltaban y el que hacía de mula, que era el siguiente, con las variaciones correspondientes a cada población:
A la una, la mula
A les dos, la cos.
Ales tres de taleca limpia i de cameta.
A les quatre de lleial.
A les cinc, el brinc.
A les sis, pastís, pasterà i culà.
A las siete, pongo mi caperuchete,
A les huit, l’arrós està cuit.
A les nou, de torero en dos mans.
A les deu, de lleial.
A les onze, de torero en una mà.
Ales dotze, a buidar olles.
Y, puesto que se había determinado dónde tenían que ir a “buidar olles”, hacia allá que se iban todos corriendo. El último que llegaba al lugar en cuestión y volvía donde se jugaba a la mula, pagaba y se convertía en mula de la vez siguiente.
ANTERES.
El juego se realiza más o menos como el juego de la mula. Consistía en ir saltando sucesivamente, todos los jugadores, sobre el jugador que pagaba, la mula, y que se había situado junto una raya trazada en tierra.
Cuando todos habían saltado, la mula se desplazaba dando un paso largo que se media con la pierna alargada y un pie de través, como en la letra T. Así se iba alargando la distancia, de modo que, cuando era excesiva, los jugadores la podían salvar con dos saltos, siempre que se descansara dos veces con el mismo pie. Cuando uno de los que participaban no podía salvar la prueba, pagaba y hacía él de mula.
“L’ESPARDENYA”
Las niñas, sentadas en tierra, formaban un corro. La que pagaba giraba alrededor de las otras por el exterior del corro con una zapatilla en la mano, mientras las otras permanecían quietas, con los ojos cerrados y la cabeza inclinada. En esta situación, la jugadora que pagaba colocaba la zapatilla detrás de alguna de las otras sin que ésta la viese, la cual, al darse cuenta, tenía que levantarse y correr tras la otra con la zapatilla en la mano con la intención de tocarla.
Mientras tanto la que pagaba tenía que ir corriendo a sentarse en un lugar vacio del corro, con el fin de evitar que la futura pagadora la cogiese.
Cuando la que pagaba colocaba la zapatilla detrás de alguna niña, se cantaba:
A la zapatilla por detrás, tris, tras
Ni la ves ni la verás, tris, tras
Mirar hacia arriba
Que caen judías
Mirar hacia abajo
Que caen garbanzos…
¡A dormir, a dormir que vienen los reyes magos!
¿A qué hora?
Y según la hora que decían se contaba hasta ese número y se quitaban las vendas de los ojos.
EL GAMBERET.
Era un juego que las niñas llevaban a cabo con la colaboración de sus madres, las cuales confeccionaban un “gamberet”, que era una malla de lana, hecha de modo que las niñas colocaban dentro una pelota y la hacían saltar con los movimientos adecuados.
CIENPIES.
Se colocan seis o siete niños sentados en fila, con las piernas abiertas, unos detrás de otros, muy juntos. Cuando se indica, todos a una han de volverse lentamente hacia la izquierda y quedarse con las manos tocando el suelo y con las piernas sobre el compañero de delante. Solamente el último niño puede descansar en el suelo las manos y los pies al mismo tiempo. Después deberán girarse todos a la vez hacia la derecha, y avanzar sin separarse. Se trata de imitar, efectivamente, los movimientos de un ciempiés. Los primeros intentos resultan costosos, pero cuando lo consiguen, pueden avanzar un rato sin deshacer la formación.
EL PARE CARABASSOT O LA MARE CARABASSETA.
Pueden jugar todos los que los que deseen. A cada jugador le corresponde un número. EI que empieza, lo hace diciendo:
“Al corral de ma tia Sabonera hi ha tres carabasses.”
Entonces el número tres pregunta:
“Com tres?”
Y el que había empezado debe contestar:
“Què quantes?”
Entonces el del número tres debe responder inmediatamente citando a otro jugador por su número:
“Set”’
Y el jugador que tiene el número siete, que se siente aludido, debe intervenir inmediatamente preguntando al del número tres:
“Com 7?”
Y el del número tres: “Què quantes?”
Y el del número 7: “Nou”:
Y el del número 9: “Què quantes?”
Y así sucesivamente. Paga una prenda el jugador que titubea o el que se equivoca. Al final del juego, en el momento de recuperar las prendas, los jugadores deben llevar a cabo los determinados encargos o penas que les impone el “Pare Carabassot” o “la mare Carabasseta”.
ESTIRAR LA CUERDA.
Dos equipos de jugadores más o menos equilibrados se sitúan en los dos extremos de una cuerda gruesa, en cuyo centro se ha anudado un pañuelo o cualquier otra señal, y en el suelo se ha trazado una línea que sirve de separación de los dos campos. Tras un aviso determinado, cada uno de los dos equipos estira hacia si dicha cuerda con fuerza, tratando de atraer hacia si al equipo contrario. Gana el equipo que consigue que el otro pase de la raya.
¡CHURRO VA!
Juegan dos equipos. El que paga forma un grupo que se coloca en fila, de modo que la cabeza del de detrás se situé entre las piernas del de delante, hasta llegar a formar una especie de caballo largo.
El primero de la fila pone su cabeza junto a una pared, o junto a una reja. Pero entre la pared y el primero de la fila se suele poner un ayudante que hace la función de colchón.
Los del equipo contrario saltan sucesivamente sobre las espaldas inclinadas de los que pagan. Si no caen en tierra, el primero dice:
“Ahí va el carro, la burra i el amo”.
Van saltando todos, procurando hacerlo con fuerza con el objetivo de desequilibrar a los que pagan, saltando incluso unos sobre otros. Cuando el último ya está sobre la fila, pregunta, mientras indica con la mano derecha las tres partes del brazo izquierdo (la mano, el antebrazo y el codo):
“Xurro, mediamanga, mangotero, dime lo qué es”.
Si los de abajo aciertan de qué parte se trata, pagan los que saltaban. Si no, continúan pagando los de abajo. Si los que hacen de caballo caen antes de que les formule la pregunta, vuelven a pagar. Pero si son los de arriba los que se caen, son ellos los que pagarán.
ALLÁ ARRIBICA, ARRIBICA.
Este juego, es parecido al anterior, consistía en saltar sucesivamente a un jugador que se inclinaba para que los demás saltaran por encima de él , al mismo tiempo que se cantaba esta canción:
Allá arribica, arribica,
había una montañita,
en la montañita un árbol,
en el árbol una rama,
en la rama un nido,
en el nido tres huevos:
uno blanco, uno rojo
y otro colorado.
Al coger el blanco
me quedo manco,
al coger el rojo
me quedo cojo,
al coger el colorado
me quedo descalabrado.
Los pasos de “manco, cojo y descalabrado” van acompañados de una determinada posición del brazo, de la pierna y del cuerpo, de modo que los jugadores expresaban así lo mismo que decía la canción. Una vez que la canción había terminado, el que menos aguantaba en la posición de “manco, cojo y descalabrado”, respectivamente, era quien pagaba.
LOS CABALLITOS.
Se necesitan como mínimo dos parejas de jugadores. Cada una compuesta por un caballero y un caballo. Si se juega a “cavallets a tombar” (caballitos a tumbar) se trata de tumbar al caballero adversario. Pero si se trata de: “cavallets a portar” se marcan en tierra dos líneas paralelas y las parejas se ponen en medio. Cada jinete intenta descabalgar al contrario o llevarlo fuera de los límites.
LAS CUATRO ESQUINAS.
En este juego, que tiempo atrás era muy popular, intervienen cinco niños o niñas. Cuatro de ellos se sitúan en cuatro esquinas distintas. Los cuatro tienen que ir cambiando de esquina cada vez que así lo indica el que paga, que debe situarse en el centro del grupo, en una posición equidistante con los demás. Si durante el intercambio de posiciones consigue prender a alguno de los cuatro, entonces este es el que paga y el juego prosigue de nuevo.
LA XATA MERENGUERA
Las niñas formaban dos filas paralelas, mirándose unas a otras. En ambos extremos del corredor se coloca una jugadora. Cuando las de las filas empiezan a cantar, dando palmadas rítmicas, las dos de los extremos se ponen a saltar a través del corredor con las manos en la cintura, cada una en sentido contrario al de su compañera. Cuando la canción termina salen otras dos de cada fila, las cuales ocupan el lugar de las que han terminado de saltar, y ahora son ellas las que deben hacerlo, mientras todas cantan de nuevo lo siguiente:
“La xata merenguera,
huit, nou, deu.
Com es tan fina,
trico, trico, tras,
com es tan fina,
lairo, lairo,
jaqueta i pantalo”.
LA GALLINITA CIEGA
Es un juego antiguo, que consiste en que uno de los jugadores, el que paga, lleva los ojos vendados y, a ciegas, debe buscar a los demos y cogerles. Cuando toca a algún otro jugador ha de adivinar de quien se trata. Si no lo acierta, ha de soltarlo y seguir buscando hasta que coja a otro, cuyo nombre acierte por fin.
Cuando eso sucede, la gallina ciega es el jugador que el que pagaba ha sabido identificar.
El diálogo que se establece entre el que paga y el jugador que manda, mientras le da unas vueltas con los ojos tapados, es el siguiente:
– Gallineta cega, que has perdut?
– Una aguila i un canut.
– Busca per la ximeneia.
– No, que em fare negra.
– Busca pel terrat.
– No, que em fare gat.
– Busca qui t’ha pegat!
LAS CUCAÑAS.
Esta diversión popular solía practicarse durante las fiestas de calle.
Consistía en intentar romper con un palo y con los ojos vendados una olla que colgaba de una cuerda, anudada a ambos lados de la calle. El juego provocaba la risa general cuando quien intentaba romper la olla fallaba en el intento o cuando lo conseguía y recibía sobre su propio cuerpo el contenido de la olla que además de golosinas, podía contener agua, serrín, etc.
LOS PALITOS
Se juega con un conjunto de palitos finos, uno de los cuales se ha pintado de un color para indicar que se trata del rey y otro, con otro color, por ser la reina. Los palitos se agrupan y se sueltan todos a la vez sobre una mesa. Cada jugador coge el primero, con el que tratara de apartar tantos palitos como pueda sin mover para nada los demás. Al final del juego se cuentan los palitos que cada jugador ha conseguido. Cada palito vale un punto, la reina cinco y el rey diez. Gana el jugador que más puntos consigue.

Fuente: Flickr

  • Música antigua
El canto y la danza nacen con el hombre, antes de la escritura. El período antiguo en la música termina cuando comienza la Edad Media, comprende desde los cavernícolas a las primeras civilizaciones. 
  •  Música medieval
Es la música de la Edad Media. Esta etapa comienza con la caída del Imperio Romano en 476 y finaliza a  mediados del siglo XV.

La música medieval se caracteriza por ser en su mayoría religiosa, hecha para la Iglesia Católica. En cuanto a la poca música profana, no religiosa, era difundida por los juglares y trovadores.
  • Renacimiento
Es el renacer de todas las artes. Va aproximadamente desde 1450 hasta 1600. La arquitectura, la literatura y la música comenzaron a florecer más allá de la Iglesia.
  • Barroco
En la música se extiende desde 1600 hasta 1750. 

Se caracteriza sobre todo por el comienzo y desarrollo de la armonía tonal. Significó un período de gran desarrollo del arte vocal e instrumental. 

Bach, Haendel, Vivaldi, fueron grandes exponentes de la música barroca. 
  • Clasicismo
Es el período comprendido entre 1750 y la década de 1820.  

Época de revoluciones sociales y de la ilustración,  en donde el arte buscaba el ideal, la perfección. La música toma como modelo la antigüedad clásica.

Los representantes de este período fueron Haydn, Mozart y el Beethoven de los primeros tiempos.
  • Romanticismo
En contraposición y luego del Clasicismo surge el Romanticismo, que se extiende hasta  1874.

Se caracteriza por la exaltación de los sentimientos y la supremacía de éstos frente a la razón, de lo creativo, de la obra imperfecta frente a la perfección del Clasicismo.

Predomina el gusto por lo natural, extraño y oscuro
El precursor del romanticismo fue Ludwig van Beethoven, cuyo trabajo se sitúa en los comienzos en la música clásica y luego en el Romanticismo. 
  • Música contemporánea
Se le llama contemporáneo al periodo en la música desde fines del siglo XIX hasta principios del XX, aunque no es contemporáneo en el sentido estricto de la palabra ya que no se corresponde con la actualidad.  

  • Siglo XX y XXI
La música actual ofrece mucha variedad y libertad de intérprete. Entre los principales estilos de música se encuentran el blues, el jazz, el rock y el pop.

miércoles, 11 de marzo de 2015

lagos y lagunas de españa


Principales lagos y lagunas de la provincia

Valencia es una provincia ligada al agua en todos los sentidos. El Mediterráneo baña el este de la provincia, donde podemos disfrutar de las playas; en el interior podemos hacer rutas del agua siguiendo el curso de los ríos Xúquer o Cabriel, pescar, hacer barranquismo… Un sinfín de actividades que se pueden complementar con una visita a los principales lagos y lagunas de Valencia.

L’Albufera

Si hay un lago que destaca por encima de todos, esta es l’Albufera de valencia, una impresionante laguna situada tan solo 10 kilómetros al sur del Cap i casal. L’Albufera es el lago de agua dulce más grande de toda la Península Ibérica. El agua procedente de las acequias y barrancos llega al lago, que se ha convertido en un lugar ideal para el desarrollo de actividades agrarias, turísticas o industriales.
Uno de los aspectos clave para la creación y el mantenimiento del ecosistema de l’Albufera son los arrozales que hay a sus alrededores. A la vegetación se le suman los animales invertebrados que sirven de alimento a otros como las aves. En este Parque Natural podemos disfrutar de sus bellos amaneceres y atardeceres, pasear en barca por el lago o degustar los típicos arroces valencianos.

El Lago de Anna

Menos conocido, y no por ello menos interesante, es el Lago de Anna, también conocido como Albufera de Anna, ideal para pasar un día en familia en esta localidad de La Canal de Navarrés. El agua llega a este lago procedente de unos manantiales que se conocen como ‘ojales‘; y si prestamos atención descubriremos que algunos de estos ojales brotan desde el fondo del lago, un espectáculo natural que nos dejará boquiabiertos.
Además de la flora y fauna, podemos disfrutar de la piscina natural que forma la espectacular cascada de agua que baja de la montaña hacia la Albufera de Anna. Podemos bañarnos y relajarnos en sus aguas frescas y transparentes. En los días más calurosos, la vegetación nos protegerá en la zona de picnic; y los amantes de la pesca pueden probar suerte los días no festivos de lunes a viernes.

Los Marjales

El marjal es otro elemento típico del paisaje valenciano, especialmente en la costa. Se trata de extensiones de tierra donde se cultiva arroz, unas zonas húmedas cercanas al mar que se convierten en un paisaje pantanoso y cubierto de vegetación. Tienen un importante valor medioambiental, y a su flora y fauna hay que sumas las aves migratorias que cada primavera crían allí. Las más conocidas son las de Pego-Oliva o la de Gandia, ambas en La Safor.

1. Laguna Rosa (Torrevieja)
Como el propio nombre indica, esta laguna ubicada en la localidad valenciana de Torrevieja, ofrece un color rosa que en pocos lugares del mundo se podrá encontrar algo parecido. Este hecho se produce como consecuencia de una proteína llamada ‘bacteriorrodoosina‘, que se encuentran en las membranas de unas halobacterias localizadas en ese lugar, y que cuya proteína se activa con la luz solar. Por ese motivo, es en el verano donde se puede contemplar esta laguna con colores que pasan del rosa al malva, grosella, e inclusive, fucsia.

2.  Laguna en el cauce del Río Tinto (Huelva)

Esta laguna se encuentra en la provincia de Huelva, y ha sido un lugar importante tanto el río como las lagunas gracias a ser un área rica en cobre que ha sido explotada desde hace más 5.000 años. Ya desde la antigüedad ha sido un factor destacado su color rojizo, y según los expertos se debe a unos microorganismos extremófilos que producen una sustancia de color rojo-naranja que es lo que proporciona esa tonalidad a las aguas. El caso es tan curioso que científicos de todo el mundo han viajado hasta el lugar para investigarlo.

3.  Lago Sanabria (Zamora)

Este hermoso lugar natural de Zamora es el lago de origen glaciar más grande de toda la Península Ibérica, y se encuentra dentro del Parque Natural del Lago de Sanabria. Sus verdes y extensas montañas, junto con accidentes geográficos como llanuras o laderas, todas ellas recubiertas de un verde natural y frondoso, permiten que el espacio que rodea al lago conforme un paisaje idílico e incomparable. El lago de Sanabria tiene playas de arena para el baño de los visitantes, además de zonas de camping, y se pueden hacer actividades como vela, buceo o windsurf.

4.  Lagos de Covadonga (Asturias)

Los lagos de Covadonga están conformados por dos lagos, Enol y Ercina, y al igual que las cuevas con el mismo nombre, se encuentran en la zona montañosa de los Picos de Europa. Imagínate dos lagos de origen glaciar situados en lo alto de los montes, y cuyas vistas de todo el lugar es únicamente grandes llanuras y montañas rodeando el lugar y expandiéndose a lo largo del gran sistema montañoso de Asturias. Poder pasear y ver al aire libre una fauna como vacas, ovejas, caballos, etc., es toda una experiencia irrepetible y difícil de superar.


5.  Laguna Negra (Soria)

Esta laguna de origen glaciar se sitúa en la sierra de los Picos de Urbión, Soria, y formar parte del Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión. De este espléndido lugar destaca su fauna, en la que hay una gran variedad de especies animales (reptiles, anfibios, mamíferos y aves), y una flora donde resaltan los diferentes tipos de pinos y hayas. El lugar es tan visitado que en verano es muy complicado acceder en coche y se recomienda subir en autobuses especiales.

6. Lagunas de Ruidera (Ciudad Real y Albacete)

Las Lagunas de Ruidera son posiblemente las lagunas más famosas y visitadas de España debido a su elevado número de lagunas (15 en total) que se distribuyen longitudinalmente a lo largo del valle del río Pinilla, y que tienen la peculiaridad de estar separadas pero conectadas entre sí por barreras de formación tobácea, lo que originacascadas y arroyos que consiguen enlazar cada laguna superior con la siguiente inferior. Todas ellas conforman un lugar muy bonito y hermoso, que unido a que algunas de las lagunas permite poder bañarse o lanzarse desde precipicios, genera una gran cantidad de turismo en época de verano.

7. Laguna de Gallocanta (Aragón)

Esta laguna se encuentra dentro de la Reserva Natural de la Laguna Gallocanta, y debido a sus dimensiones, mide 7 Km. de longitud y tiene una anchura de 2 Km., es la mayor laguna natural de toda la Península Ibérica, y junto con la laguna de Fuentepiedra (Málaga), son las dos mayores lagunas saladas de Europa. Esto se produce porque no tiene salida al mar y sus aguas proceden de torrentes subterráneos, lo que origina una salinidad mucho mayor que la del agua de mar.

8. Lago San Mauricio (Lleida)

Situado en el Parque Natural de Aigüestortes, el Lago de San Mauricio se localiza a 1.910 m. de altitud, sobre el fondo de un circo de origen glaciar, y tiene unas dimensiones de 1.100 m. de largo y unos 200 m. de ancho. El parque es visitado anualmente por miles de personas de España y el extranjero debido a las rutas de interior que hay elaboradas para hacer senderismo, los observatorios para poder contemplar la fauna o las cafeterías del lugar, que favorecen a disfrutar de un precioso día con la naturaleza.

9. Lago de Carucedo (León)


El lago de Caruceso se encuentra en una de las regiones más bonitas de Castillas y León, el Bierzo. En este lugar se localizan Las Médulas, un entorno natural paisajístico que contiene una antigua explotación minera de oro romano, que tiene la importancia de ser la mayor mina de oro al descubierto de todo el antiguo Imperio Romano. Su continua extracción del mineral supuso la alteración del medio ambiente, provocando un paisaje de arenas rojizas, con una vegetación bastante extendida de castaños y robles.

10. Lago de Bañolas (Girona)

El lago de Bañolas es el más grande de Cataluña y principal símbolo de la ciudad de Bañolas. Sus dimensiones, su cuenca lacustre y la espectacularidad del entorno verde y natural que envuelve al lago hacen de este lugar el conjunto cárstico más extenso de España. Con los años ha sido adaptado para poder acoger competiciones internacionales de remo.
Este es un pequeño listado de los muchos lagos y lagunas que se encuentran por toda España y que ofrecen un sinfín de posibilidades y de entretenimiento, ya sea dándote un baño o disfrutando de todo un verde y maravilloso área natural con montañas y valles haciendo de paisaje y acompañamiento.

mareas y tendencias del mar

¿Por qué las mareas son cada 6 horas si los astros tienen ciclos de 24 horas?

¿Y por qué el Mediterráneo está más alto en invierno que en verano?

Las dos preguntas de nuestro lector tienen que ver con las variaciones del nivel del mar y por lo tanto parece conveniente contestarlas conjuntamente. La primera tiene que ver con lo que llamamos variación de periodicidad diurna, es decir, del orden de un día; en realidad, tal y como dice el lector, a menudo el periodo de la marea es más corto que un día pero aún así, para hacernos una idea del periodo característico, lo llamamos diurno. La segunda se refiere a una variabilidad con un periodo mucho más largo, del orden de un año, que llamamos estacional porque tiene que ver con el cambio de las estaciones. En los océanos hay también otros ciclos de subida del nivel del agua, algunos mucho más cortos, como el oleaje con una periodicidad de segundos, y otros mucho más largos, como las variaciones glaciales-interglaciales que durante el último millón de años ha tenido una periodicidad de cerca de 100.000 años. Pero los dos ciclos que menciona el lector son los más destacables en las escalas temporales en que una persona acostumbra a ver el mar, de aquí su importancia.
Las mareas tienen ciclos dominantes que varían de un lugar a otro, aunque la periodicidad que encontramos con más frecuencia, y en particular en el Mediterráneo occidental, es la de 12,42 horas; a esta marea se la conoce como marea lunar semidiurna. Un periodo de 12,42 horas quiere decir que debe pasar ese tiempo para que la misma fase de la marea se repita; por ejemplo, si estamos en marea baja, para volver a encontrar una marea baja deben pasar 12,42. Esto quiere decir que entre una marea de subida y otra de bajada también pasan unas 6 horas. Pero es importante tener en cuenta que el periodo en realidad es de poco más de 12 horas (12,42) y no de 6 horas.
Entonces, ¿por qué encontramos a menudo una marea dominante de 12,42 horas? Esto tiene que ver con lo que llamamos marea de equilibrio. Imaginémonos la Tierra sin continentes y cubierta por un océano de agua de la misma profundidad. La principal fuerza que experimenta este océano es la atracción gravitacional de la Tierra, dirigida hacia el centro de nuestro planeta, pero también experimenta la atracción gravitacional de la luna (sin la luna y los demás astros no habría marea). Ahora bien, esta atracción no es la única fuerza astronómica que experimenta el planeta. No solo la luna gira alrededor de la Tierra: debido a la presencia de la luna, la Tierra también gira en torno al centro de masa del sistema Tierra-luna, un centro de masa que de hecho se encuentra dentro de nuestro planeta. El resultado de este giro es que el océano que cubre la Tierra experimenta no sólo la atracción gravitatoria de la luna sino también una fuerza centrífuga, de forma que la suma de las dos fuerzas hace que el océano adopte una forma elipsoidal, con el eje que pasa por las puntas del elipsoide apuntando hacia la luna: es lo que se conoce como marea de equilibrio (como se puede ver en esta imagen).
Imaginemos por un momento que la luna no cambiara de posición (o lo hiciera muy poco) en 24 horas: durante este periodo la Tierra completa una revolución sobre sí misma, por lo que una isla que esté dentro de este océano experimentará dos mareas altas y dos mareas bajas, es decir, una marea con un periodo de 12 horas (de hecho la situación es un poco más complicada debido a que el eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano en que se desplazan la Tierra y la luna, que se llama eclíptica, podéis ver esta ilustración). La diferencia entre las 12,42 horas y las 12,00 horas se debe al hecho de que durante la rotación diaria de la Tierra la luna también ha cambiado ligeramente su posición (tarda unos 30 días en girar alrededor de la Tierra).
La segunda pregunta es más sencilla de contestar, ¡y de visualizar! La altura del nivel del agua disminuye durante el invierno por dos razones fundamentales. Primero, porque el océano se enfría, lo que conocemos como efecto isostérico: el agua fría se vuelve más densa, es decir, disminuye su volumen. Segundo, porque en invierno disminuye la presión atmosférica en superficie, y al disminuir la presión aumenta el nivel del agua; es lo que conocemos como el efecto «barómetro inverso»: un cambio de tan solo un milibar representa un cambio de 1 cm en el nivel del agua.

“El nivel del mar en España aumentará hasta 80 centímetros en 2100”

El nivel del mar en las costas españolas podría subir en el peor de los escenarios hasta 80 centímetros a finales de este siglo como consecuencia del cambio climático. Esta preocupante conclusión se desprende del informeCambio climático en la costa española, que ha sido financiado por el Ministerio Agricultura y elaborado por especialistas del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, bajo el liderazgo de su director, Íñigo Losada.
¿Qué datos han manejado para elaborar este estudio?
En el último informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) se han hecho proyecciones globales de cómo va a aumentar el nivel del mar en todo el mundo. Este trabajo incluye el valor medio y también previsiones regionales. Lo que hemos hecho ha sido utilizar las últimas estimaciones específicas para España. También hemos añadido otros factores, como la subida o el descenso del tramo de tierra.
¿Cómo influye este tramo?
El nivel del mar aumenta o disminuye respecto a la cota de tierra, que no es siempre estática. En zonas como el Delta del Ebro hay subsidencia [hundimiento de la superficie terrestre] y, por tanto, la cota total de aumento del nivel del mar es mayor. Contemplamos diferentes escenarios: unos en los que asumimos que va a haber una política de mitigación del cambio climático muy importante, y otros en los que no. Así, obtenemos el aumento del nivel del mar en toda España.
¿Qué zonas de costa se verán más afectadas?
"En el caso más favorable, si empezamos a mitigar ahora, estaríamos hablando de una subida del nivel del mar de 20 cm"
El aumento es más o menos homogéneo. Lo que sí es cierto es que en algunas áreas del Mediterráneo la variabilidad es mucho mayor. En los últimos cien años hemos visto tendencias claras en toda la parte atlántica, sin embargo, en el Mediterráneo, en función de la época en la que se analizan las medidas hay características regionales propias, como la incidencia de los cambios de temperatura, el cambio de los patrones de viento y de salinidad, que también tienen consecuencias sobre el aumento del nivel del mar. Entendemos que el Mediterráneo va a ser una zona complicada.
¿Cuánto aumentará el nivel del mar en España de forma global?
Las predicciones que hacemos son para 2100 y, en el peor de los escenarios, habría una subida entorno a los 80 centímetros, salvo en el Delta del Ebro, la desembocadura del Guadiana y el Guadalquivir que, por la subsidencia, puede ser un poco mayor. En el caso más favorable, si empezamos a mitigar ahora, estaríamos hablando en torno a los 20 cm.
Como coordinador del informe de costas del IPCC también tiene los datos globales para el resto del mundo. ¿En qué situación está España respecto a otros países?
"En el Mediterráneo en algunas épocas se ha llegado a medir un aumento anual de hasta 10 milímetros del nivel del mar"
La media global es de un aumento de 3,3 milímetros anuales aproximadamente en todo el mundo, pero hay una gran variabilidad. Es decir, hay zonas en donde incluso se está produciendo una reducción del nivel del mar, pero en otras el aumento está siendo de 12 a 15 milímetros anuales. España está en la media, con una variabilidad desde San Sebastián hasta Vigo, y de Canarias a Málaga. En el Mediterráneo en algunas épocas se ha llegado a medir un aumento de hasta 10 milímetros de nivel del mar anual.
¿Tienen estimaciones de los costes económicos?
Hemos hecho un análisis del los costes de exposición. Dependiendo de la zona de España en la que estemos, hay algunos casos en los que a final de siglo –si se dan escenarios con aumento del nivel del mar importantes y condiciones extremas de oleajes–, puede suponer más del 10% del PIB en una provincia determinada.  
Forma parte también del Consejo Internacional de ingeniería de Costas. ¿Cuál es su papel?
Lo que hacemos es supervisar las líneas de investigación en el ámbito de la ingeniería de costas en el mundo. El consejo marca las pautas de cuáles son los temas prioritarios y los retos del futuro.
Es el responsable de la infraestructura singular del Tanque de Pruebas de ingeniería marítima de Cantabria. ¿Qué se investiga ahora mismo en esta construcción?
"Estamos desarrollando experimentos para probar nuevas tecnologías de obtención de energía a partir del viento en grandes profundidades"
Experimentamos en condiciones controladas cualquier problema que se produzca en zonas costeras o en grandes profundidades. En estos momentos estamos desarrollando bastantes experimentos para probar nuevas tecnologías vinculadas a la obtención de energía a partir del viento en grandes profundidades mediante tecnologías flotantes.
¿Se trataría de una nueva fuente de energía renovable?
En este caso concreto, la empresa que lo realiza está desarrollando una tecnología específica que intenta obtener energía del viento en grandes profundidades. Este es un viento de mayor calidad, con lo cual es mucho más eficiente a la hora de obtener energía. También estamos trabajando en medidas de protección de costas.
¿Qué tipo de medidas?
Basadas en sistemas naturales. Se intenta aprovechar el potencial de las playas, las dunas, los humedales, los corales, los manglares o la posidonia porque son ecosistemas que cumplen una función protectora de la costa. Buscamos crear soluciones híbridas más sostenibles, o plantear medidas de conservación para optimizar la capacidad que tienen estos ecosistemas de protegernos.
"Tengo muchas esperanzas en la Cumbre del Clima de Lima"
Recientemente se ha celebrado la Cumbre del Clima en Nueva York y en diciembre se celebra la Cumbre del Clima de la ONU en Lima. ¿Cree que se conseguirán compromisos concretos en mitigación y adaptación este año?
Hasta ahora lo que hemos visto en las cumbres es que se ha ido posponiendo siempre la toma de decisiones. Hablamos mucho del tema, pero cuando llega realmente la hora de alcanzar el compromiso no se concreta. Quizás influya que los problemas en el mundo han ido cambiando de dirección con las crisis económicas. Sin embargo, tengo muchas esperanzas en la Cumbre de Lima. Primero, porque el último informe del IPCC vincula claramente el incremento de los impactos que estamos experimentando con la actividad humana. Se identifican más de 150 impactos vinculados al cambio climático asociados al efecto del hombre. Además, en esta última conferencia celebrada en Nueva York, Naciones Unidas ha obtenido un gran nivel de aceptación y participación por parte de los jefes de Estado.
Por último, el hecho de que EE UU haya elaborado su propio informe, y ponga de manifiesto que es un país que ya está siendo sometido a los efectos del cambio climático contribuirá, espero, a que en Lima los países se alineen un poco mejor y se tomen medidas más importantes. Si no en mitigación, por lo menos en adaptación.

viernes, 6 de marzo de 2015

La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda.
A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como lapsicología, la neuroeconomía, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá, desde el punto de vista del vendedor, desarrollar un mensaje adecuado para el público.

Terminología[editar]

Cabe destacar que los términos publicidad y propaganda se usan indistintamente en algunos países de habla española y se intercambian. La RAE define a ambas de formas similares, ambas buscando un comprador o adeptos a una idea.1
Por otro lado frecuentemente el término publicista es confundido con el término publicitario, pero cabe aclarar que publicista es aquel que se dedica a la publicación de artículos de difusión como puede ser la publicación de una revista; por otro lado el publicitario es el encargado de crear y difundir publicidad como actividad primaria.

Medios de comunicación[editar]

La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación. Dichos medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para adquirir espacios en un contrato de compra-venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en la cadena durante un horario previamente fijado por la agencia; este contrato es denominado contrato de emisión o de difusión.

Agencias de publicidad[editar]

Las agencias de publicidadagencias de medios o centrales de medios (diseño gráfico, boutiques creativas, productoras, etc.) son partícipes muchas veces dentro del desarrollo publicitario, que está elaborada por varios factores; entre los cuales, el más importante es el brief, que contiene las ideas previas para desarrollar el producto publicitario. El brief es un documento que específica todas las características propias del producto o servicio en sí y además, puede contener un historial de todas las campañas previas que se han realizado hasta la fecha; mayoritariamente este historial es agregado cuando el anunciante decide cambiar de agencia de publicidad.

Notoriedad de marca[editar]

La notoriedad de marca es una forma importante en que la publicidad puede estimular la demanda de un tipo de producto determinado e incluso identificar como denominación propia a dicho producto. Ejemplos de esto los hay en productos como adhesivos textiles, lencería femenina, papel higiénico, cinta adhesiva, pegamento en barra, encendedores de fuego, reproductores de música, refrescos... La notoriedad de marca de fábrica se puede establecer a un mayor o menor grado dependiendo del producto y del mercado. En Texas, por ejemplo, es común oír a gente referirse a cualquier bebida refrescante de cola bajo el mismo nombre, sin importar si es producida realmente por esa empresa o no. Cuando se crea tanto valor de marca, esta tiene la capacidad de atraer a los compradores incluso sin publicidad, se dice que se tienenotoriedad de marca. La mayor notoriedad de marca se produce cuando la marca de fábrica es tan frecuente en la mente de la gente que se utiliza para describir la categoría entera de productos. Kleenex, por ejemplo, puede identificarse como pañuelos de celulosa o como una etiqueta para una categoría de productos, es decir, se utiliza con frecuencia como término genérico. Una de las firmas más acertadas al alcanzar una notoriedad de marca de fábrica es la aspiradora Hoover, cuyo nombre fue durante mucho tiempo en los países anglosajones sinónimo de aspiradora. Un riesgo legal para el fabricante de la notoriedad de marca es que el nombre puede aceptarse tan extensamente que se convierte en un término genérico, y pierde la protección de la marca registrada. Un ejemplo de este caso sería el nombre comercial del ácido acetilsalicílico.
En ocasiones, determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad, no necesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el hecho de tener una cobertura periodística relevante. En Internet o tecnologías digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos, tales como correos electrónicosmensajes cortos u otros medios sin haberlo solicitado, y por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet es un medio habitual para el desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen en invasión a la privacidad, sino al contrario, llevan la publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda desarrollar.

miércoles, 4 de marzo de 2015

paraisos fiscales (pos atrasado)


Existen unos 73 paraísos fiscales alrededor de todo el mundo.  Los paraísos fiscales son territorios cuyos sistemas tributarios favorecen, de manera especial, a sus no residentes, tanto personas físicas como entidades jurídicas.

Los paraísos fiscales en el mundo tienen características específicas que permiten su identificación:

•    Poseen escasos o nulos convenios con otros países, en materia tributaria.
•    Ofrecen a empresas y ciudadanos protección del secreto bancario y comercial.
•    No poseen normas de control de movimientos de capitales (origen o destino). Esto permite el blanqueo de dinero y reciclaje de capitales.
•    Tienen un sistema que permite la convivencia de un régimen tributario para los nacionales y otro para los extranjeros.
•    Poseen una infraestructura jurídica, contable y fiscal que permite la libertad de movimiento de personas y bienes.
Son innumerables las ventajas fiscales que reciben las empresas o ciudadanos que se domicilian allí. Podemos enumerar la exención parcial o total del pago de impuestos, o también ofrecer leyes o normas que no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países.
Paraísos Fiscales: listado
Andorra, Corea,  Anguila, Letonia, Antigua y Barbuda, Líbano, Aruba, Liberia, Austria, Liechtenstein, Bahamas,  Luxemburgo,    Bahrein, Macao, Barbados, Malasia, Bélgica, Maldivas, Belice, Malta, Bermudas, Islas Marshall, Botsuana, Mauricio, Islas Vírgenes Británicas, Mónaco, Brunei Darussalam, Montserrat, Canadá, Nauru, Islas Caimán, Países Bajos, Islas Cook, Antillas Neerlandesas, Costa Rica, Panamá, Chipre, Filipinas, Dinamarca, Portugal, Dominica, Samoa, Francia, San Marino, Alemania,     Seychelles, Ghana, Singapur, Gibraltar,     España,      Granada, San Cristóbal y Nieves, Guatemala,    Santa Lucía, Guernsey, San Vicente y las Granadinas, Hong Kong, Suiza, Hungría, Islas Turcas y Caicos, India, Emiratos Árabes Unidos, Irlanda, Reino Unido, Isla de Man, Uruguay, Israel, Islas Vírgenes de EE.UU., Italia, EE.UU. ,Japón, Vanuatu, Jersey.

Un paraíso fiscal puede ser disfrutado tanto por personas físicas como por jurídicas. Las personas físicas (por ejemplo, artistas, deportistas, famosos o jubilados) gozan de los privilegios de un paraíso fiscal residiendo en ese país (a veces no es condición). En estos lugares se evitan las cargas fiscales, pero también se pueden planificar herencias y legados.  Las personas jurídicas se aprovechan de la no sujeción al impuesto de beneficios obtenidos por compañías constituidos en esos países, de la libertad de movimientos de capitales y de los dividendos que reciben de las filiales.

¿Sabías que esta lista de paraísos fiscales perjudican seriamente a los países más pobres?

Como sucede en la mayoría de los ámbitos de la sociedad, los pobres son los más vulnerables ante estas situaciones. Una razón es porque sólo las elites adineradas pueden eludir sus obligaciones impositivas. Estas personas y empresas multinacionales siempre encuentran la manera de obtener  beneficios y ventajas competitivas. Además, el secreto bancario facilita el blanqueo de dinero de hechos corruptos, de venta ilegal u otros delitos. Y, por supuesto, estas acciones contribuyen a aumentar la crisis financiera y a destruir empleo y producción en  algunos países pobres.
La existencia de paraísos fiscales y la evasión de impuestos en regiones ricas y pobres imposibilitan la recaudación impositiva, dinero que podría utilizarse para fines sociales y para el crecimiento y desarrollo económico de estos países.
Desde InspirAction trabajamos hace mucho tiempo junto a la Coalición No a los Paraísos Fiscales.