miércoles, 29 de abril de 2015

PAISES QUE PUEDES IR SIN PASAPORTE

Albania
Alemania
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Australia
Austria
B
Bahamas
Barbados
Bélgica
Belice
Bolivia
Bosnia-Herzegovina
Brasil
Brunei
Bulgaria
C
Canadá
Chile
Chipre
Colombia
Corea
Costa Rica
Croacia
D
Dinamarca
Dominica
E
Ecuador
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
Estados Unidos
Estonia
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
G
Granada
Grecia
Guatemala
Guyana
H
Haití
Holanda
Honduras
Hungría
I
Irlanda
Islandia
Islas Cook
Islas Marshall
Islas Salomón
Israel
Italia
J
Jamaica
Japón
L
Letonia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
M
Macedonia
Malasia
Malawi
Maldivas
Malta
Marruecos
Mauricio
México
Micronesia
Mónaco
N
Namibia
Nicaragua
Noruega
Nueva Zelanda
P
Palaos
Panamá
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
R
Reino Unido
República Dominicana
República Checa
Rumanía
S
Samoa
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Vicente y las Granadinas
Santa Lucía
Santa Sede
Serbia y Montenegro
Seychelles
Singapur
Sri Lanka
Sudáfrica
Suecia
Suiza
Swazilandia
T
Tonga
Trinidad y Tobago
Túnez
Turquía
Tuvalu
U
Uruguay
V
Vanuatu
Venezuela.

blog recuperado

Biografía de Don Pelayo
Estatua de Don Pelayo en CovadongaDon Pelayo es uno de los personajes más enigmáticos de nuestro pasado.
A su reconocido papel al frente de la resistencia cristiana frente al dominio musulmán, se le opone un desconocimiento prácticamente total sobre su trayectoria, que ha llegado a nuestros días enturbiada por la manipulación posterior que las Crónicas hicieron de su figura, hasta convertirla en el origen legendario de la Reconquista.
Antecedentes
Para entender la figura de Don Pelayo, es necesario conocer el pasado inmediatamente anterior a su aparición en el panorama histórico. Los musulmanes, al frente de Tariq, habían derrotado a las huestes godas de Rodrigo en la batalla de Guadalete, librada en el año 711. Su expansión por la península fue rápida, propiciada por el colaboracionismo de la nobleza hispana, cuya gran mayoría prefirió someterse a los invasores a cambio de mantener el poder sobre sus territorios, y por la escasa oposición de la Iglesia, bajo el control del arzobispo de Toledo.
Durante los primeros años, la ocupación del territorio no fue total. Los musulmanes se asentaron en Andalucía, Levante y el Valle del Ebro, mientras que en el resto de la península establecieron guarniciones cuya función era la de recaudar tributos y lanzar campañas para recordar su presencia, que tuvo su límite septentrional en el inicio de la cordillera cántabro-pirenaica.
Es precisamente en este territorio, dominado por astures, cántabros y vascones, escasamente romanizado y ajeno a la ocupación visigoda, donde se fraguará el germen de la resistencia al nuevo enemigo, que la despreció considerándola "una treinta de asnos salvajes", en palabras del cronista árabe Al-Maqqari.
Pelayo, ¿caudillo astur o noble visigodo?
Es difícil responder a esta pregunta, cuyas implicaciones en uno u otro sentido pueden producir una interpretación diferente de los acontecimientos históricos posteriores. Las Crónicas medievales, que se han de analizar con cautela, coinciden en señalar el pasado nobiliario de Pelayo. La Najerense y la Rotense le presentan como espadero de los reyes Witiza y Rodrigo, es decir, miembro de su guardia personal. Ya en el siglo XIII, Lucas de Tuy nos amplía esta información, asegurando que era nieto del monarca Chindasvinto e hijo de Favila, por lo que estaría emparentado con Rodrigo, que a su vez era hijo de Teodrofredo, hermano del padre de Pelayo. Es decir, su pasado era completamente visigodo.
Estatua de Don Pelayo, caudillo de Asturias, en la Plaza de Oriente de Madrid
Siguiendo esta línea, cabe pensar que Pelayo, tras la derrota de Guadalete, se replegase hacia el norte con un contingente de nobles afines en busca de un terreno más propicio. El cronista Al-Maqqari, así nos lo explica "no había quedado más que la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres". Allí debió de granjearse la confianza de los pueblos norteños, que sirvieron para potenciar sus huestes.
Estatua de Don Pelayo en el Jardín de los reyes caudillos de Oviedo
Sea como fuere, se acepta que Pelayo fue nombrado rey en el año 718, fecha que se considera como el inicio del reino astur, con capital en Cangas de Onís. En la actualidad, cerca de Cordiñanes, en dirección a Caín, existe una ermita a la sombra del argayo Bermejo, cuya advocación es la Virgen de la Corona. Todos los 8 de septiembre acuden a ella vecinos de la zona en una romería para rememorar los acontecimientos que acabaron en la batalla de Covadonga, lo que ha conducido a la profesora Margarita Torres a asegurar que pudo ser allí donde se celebró la unción del nuevo monarca.
Cabe pensar que sus primeros años de mandato se enfocaron a organizar la resistencia. Sin embargo, las Crónicas vuelven a sembrar de niebla los hechos históricos, ya que tanto la Najerense como la Rotense aseguran que el motivo por el que Pelayo se enfrentó a los musulmanes no fue otro que el intento del gobernador de Ieione, Munuza, de desposarse con su hermana, para lo que le envió a Córdoba. A su vuelta, el monarca astur se negó a consentir la unión, por lo que el musulmán trató de apresarlo. Sus intenciones fueron declaradas por un amigo a Pelayo, que corrió a refugiarse en el monte Auseva, en una gran cueva, donde finalmente se acabó librando la legendaria batalla.
En los últimos años, Barbero y Vigil han propuesto una interesante hipótesis sobre el posible origen astur de Pelayo. Las Crónicas del ciclo de Alfonso III ofrecen un conjunto de noticias que hacen ver la existencia de una tradición indígena que, lejos de considerar el reino astur como heredero del desaparecido reino visigodo de Toledo, demostraría que es fruto de una tradición local, propia de una sociedad gentilicia. Según estos autores, una elaboración ideológica posterior habría vinculado al reino astur con el visigodo, con una doble intención, por un lado como estímulo moral sobre la base del triunfo de Covadonga y, por otro, como vínculo que legitimaría a los monarcas leoneses como depositarios de la herencia visigoda y, por tanto, como aspirantes a recuperar el territorio perdido en el pasado.
Cueva donde se resguardaron los seguidores de Pelayo
Siguiendo esta interpretación, observamos cómo el propio Rodrigo, antes de la batalla de Guadalete, se encontraba sofocando una rebelión de los vascones en el norte. Es también un hecho que los visigodos no habían conseguido dominar a cántabros y astures, por lo que parece complicado que un noble de origen godo, como Pelayo, fuera acogido y nombrado rey por los astures después de años de resistencia. Finalmente, el importante papel jugado por la Cova Dominica (Covadonga), refugio de los rebeldes, no aparecería como casual, sino como lugar simbólico vinculado a cultos pre-cristianos de los vadinienses, antiguos habitantes de la zona.
De esta manera, el desencadenante de la batalla de Covadonga lo encontraríamos en la resistencia de los astures al pago de tributos al gobernador musulmán del Ieone de las Crónicas, que a juzgar por la lógica, debería de ser León y no Gijón, como apuntan algunos expertos, ya que resulta difícilmente creíble que los musulmanes se arriesgaran a situar una plaza en la zona costera cuando los rebeldes cortaban el paso por las montañas.
Un hecho que terminaría por corroborar esta hipótesis es que ni con Pelayo (718-737), ni con su hijo Favila (737-739), el reino astur ampliaría sus fronteras pese a la debilidad de los musulmanes, que poco después de su incursión en la península, se verían enfrentados en una guerra entre árabes y bereberes. Sería años después, con Alfonso I (739-757) cuando, como consecuencia de la llegada de cristianos del sur, se comenzara a fraguar la idea de la Reconquista.
La batalla de Covadonga
Hacia el año 722, ante la situación generada en el norte, Tariq envió un ejército liderado por Alkama para socorrer al gobernador Munuza frente a los levantiscos astures. La batalla acabó con la huida de las tropas invasoras, que no pudieron vencer la resistencia de los aguerridos norteños, conocedores del terreno y sabedores de la importancia del triunfo para mantener su independencia. Dice la leyenda que Pelayo persiguió al ejército derrotado hasta la ciudad de León, en cuyas proximidades, en los llanos de Camposagrado, volvió a vencer a los huidos.
El paraje donde se celebró la batalla de Covadonga es magnífico
La batalla quedó salpicada posteriormente de elementos míticos, que contribuyeron a reforzar el sentido de apoyo Divino con el que los cronistas quisieron adornar esta refriega para impulsar la moral de las tropas que protagonizaban la Reconquista.
Otra  imagen de la fachada principal de la Basílicade Covadonga
Como fruto del matrimonio de Pelayo con Gaudiosa nacieron Ermesinda, futura esposa de Alfonso I, y Favila, que le sucedió tras su muerte por enfermedad en el año 737.
SECTORES ECONÓMICOS DEL MUNDO
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbMXpGjsQsbbytmPAOOpnlN-WQTB5snnaXboxzUCiC0l6cRVXv7xluOe7PN20cM_8ejpblvYzXlRKGJWwig4kgvVkWUqsgrte6P-CYIbxotiJPsu63ZGaogxzIlnOTwDNdJwNM9q-1dWE/s1600/20070417klpgeogra_98_Ees_SCO.png 







SECTORES ECONÓMICOS

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

División según la economía clásica
Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:
Sector primario o sector agropecuario.
Sector secundario o sector Industrial.
Sector terciario o sector de servicios.

Sector primario o agropecuario
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
Sector secundario o industrial
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

Sector terciario o de servicios
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos, los cuales son:
1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.
2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.
6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.
8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).
Para consultar información complementaria sobre este tema, visita los documentos Banca , Sector real de la economía, Productos representativos de la economía colombiana y Sistema financiero , disponibles en la Ayuda de tareas de Economía de nuestra Biblioteca Virtual.

 





martes, 28 de abril de 2015













¿Cuáles son los diferentes tipos de orquestas?

Escrito por valerie valdez | Traducido por irene cudich

¿Cuáles son los diferentes tipos de orquestas?
Una orquesta puede tener tanto como 100 músicos.
orchestra image by Pedro Luis from Fotolia.com
Las orquestas son tan diferentes como la música que ejecutan, desde las de ópera y música clásica hasta las de jazz moderno y las bandas sonoras de películas. Una orquesta es una forma de arte antigua que comenzó con pequeños grupos de músicos hace más de 2.000 años y evolucionó hasta formar una compañía de hasta 100 ejecutantes. Los tres diferentes de orquestas - sinfónica, de y de cuerdas - exponen a los públicos de el mundo nuevas experiencias culturales y musicales cada año.

Sinfónica
Una orquesta sinfónica está compuesta por un grupo de 50 a 100 músicos. Consta de instrumentos de cuerda, de viento, de madera y de percusión. El tamaño promedio de una orquesta completa es de unos 80 músicos. Una orquesta completa puede contar con nueve instrumentos de madera, 10 de viento, 12 de percusión y de 50 a 60 instrumentos de cuerda. Es bastante común que una ciudad tenga más de una orquesta. Nueva York tienen una sinfónica y una filarmónica, que tienen la misma pero diferentes nombres para distinguirlas. Las sinfónicas tocan varios tipos de música, desde clásica hasta bandas sonoras de películas hasta jazz. Siempre cuentan con un director.

Orquesta de cámara

Una orquesta de cámara es una versión en pequeño de una sinfónica y tiene menos de 50 músicos. El nombre significa que la orquesta es lo suficientemente pequeña como para entrar en una habitación de cámara o en una casa privada o en un salón público. Usa un ejecutante por partitura musical, a diferencia de los dos a tres músicos tocando la misma partitura en una orquesta sinfónica. Una excepción es la cantidad de instrumentos de cuerda, que generalmente es la misma en las dos orquestas El tipo de música que se ejecuta es idéntica a la de la orquesta sinfónica. También tiene un director.

Orquesta de cuerdas

La orquesta más pequeña es la orquesta de cuerdas, que está compuesta únicamente por instrumentos de cuerda como el violín, la viola y el violoncelo. El tamaño de esta orquesta promedia los ocho instrumentos, aunque puede legar a ser de 12 a 18 con el agregado de más violines. El repertorio de una orquesta de cuerdas consiste en composiciones musicales especiales escritas exclusivamente para instrumentos de cuerdas, en su mayoría de estilo clásico o barroco. Una orquesta de cuerdas no requiere un director gracias a su tamaño pequeño.


1. Guitarra de 12 mástiles

Si los guitarristas más chachis del mundo tocan rock and roll con dos mástiles y hacen unos riffs increíbles… ¿Qué no podremos hacer con doce? Eso es lo que debió plantearse Yoshihiko Satoh, un hombre que unió doce guitarras y, con ellas, 72 cuerdas, para exponerlas en un museo. ¿Es que no ha pensado en la locura que podría haber si alguien saliera al escenario con estas doce guitarras colgadas del cuello? ¡Rock a tope! ¡Cuellos rotos por la mitad!

instrumentos

2. Órgano de mar

Es un objeto arquitectónico situado en Zadar (Croacia) y un instrumento musical experimental, que produce música por medio del empuje de las olas y una serie de tubos situados por debajo de un gran conjunto de escalones de mármol. El dispositivo fue diseñado por el arquitecto Nikola Bašić como parte del proyecto para rediseñar la nueva costa de la ciudad (Nova riva), y el sitio se abrió al público el 15 de abril del año 2005.

instrumentos musicales

raros


3. Kalimba

Es un instrumento musical extendido por todo el continente africano. Este idiófono tiene un juego de laminillas de diferente longitud y material, duras pero flexibles, como las de metal o de caña. Están fijadas a un puente por un extremo, y tienen libre el otro, de forma que producen sonidos al ser pulsadas con los dedos por los extremos libres. Según las dimensiones de las láminas vibrarán más o menos lo que se traduce en notas diferentes que pueden afinarse alargando o disminuyendo su longitud. Las dimensiones de las láminas determinan las frecuencias a las que pueden vibrar, lo que se traduce en las notas diferentes que pueden dar. Así, variar el tono o afinar el instrumento equivale a alargar o disminuir la longitud de las placas.

imagenes

increíbles




4. Hang

Es un instrumento musical de percusión creado en los laboratorios pertenecientes a la compañía PANArt, por Felix Rohner y Sabina Schärer en un cantón de Suiza en el año 2000. Se puede tocar de varias formas: con la punta de los dedos, los pulgares o la palma de la mano, o mezclando las tres a la vez. La mayoría de las veces, el Hang se coloca sobre las piernas del ejecutante.
El instrumento se compone de dos hemisferios de metal soldados y los lados se llaman Ding y Gu. El lado Ding contiene 8 tonos musicales en forma de círculos que rodean a un circulo central mayor (el llamado Ding) y que tiene un sonido muy parecido al Gong. El otro lado, el lado Gu, tiene un agujero para la resonancia del sonido que se genera dentro. Es un instrumento muy portátil a pesar de su aparente volumen.


5. Arpa láser

Una arpa láser es generalmente construida utilizando un solo rayo láser, difundiendo su onda en una serie en paralelo. Cuando una onda es bloqueada, esta es detectada por un fotodiodo o una fotorresistencia, que está conectada a una consola electrónica, activando así la nota indicada. Para reproducir el sonido, actualmente se utilizan sintetizadores, samplers o computadoras, conectadas al arpa.
Para producir ondas de láser visibles en el aire convencional, se requiere de uno relativamente poderoso, de al menos 20 mW de alimentación, dependiendo igualmente del tipo y diseño del instrumento. Sin embargo un láser de un considerable mayor potencia es necesario para obtener unos resultados espectaculares, introduciendo un significante riesgo de daño a la piel y a los ojos, teniendo que utilizar como protección, guantes y gafas.


tocan

yoshihiko



6. Órgano del auditorio Boardwalk

En su momento fue el instrumento más grande diseñado y construido. A la compañía Midmer-Losh, fabricantes de órganos les tomó tres años terminarlo, y consiste en un sistema de siete teclados, 1,235 tabuladores, 35 percusiones melódicas y 46 no melódicas, 18 trémolos, 120 pedales de selección y seis pedales.

los 50 instrumentos mas raros del mundo

musica



7. Contrabajo Balalaika

Balalaica o balalaika es un instrumento musical ruso, quizás el más popular del país. Se trata de un laúd de tres cuerdas metálicas que se caracteriza por su caja de forma triangular, casi plano, con una pequeña abertura de resonancia cerca del vértice superior de la tapa y con un mástil largo y estrecho.

instrumentos

instrumentos musicales




8. Didgeridoo

El didgeridoo es un instrumento de viento, o aerófono, ancestral utilizado por los aborígenes de Australia.
En sus orígenes, el didgeridoo fue creado a partir de troncos de árboles y arbustos de gran grosor principalmente eucaliptos, con su interior roído por la acción de las termitas. Al limpiar el tronco en cuestión se obtiene un tubo largo que se hace sonar haciendo vibrar los labios en uno de sus extremos. Esta vibración, al ser amplificada por las paredes del tubo, genera su fantástico sonido. Es posible modular la vibración obtenida, moviendo los labios y la lengua, o sumando a la vibración sonidos surgidos de la garganta.
Un didgeridoo, usualmente, mide entre 6 y 12,5 cm de diámetro, y su largo puede variar desde aproximadamente 80 centímetros hasta dos metros o más. El largo del instrumento determina la gravedad de su sonido (mientras más largo más grave suena). Algunos presentan un ensanchamiento en su boca inferior, semejante a una trompeta.


raros

imagenes

9. Guitarra de 0,01 milímetros

Esta guitarra, que no parece nada impresionante, mide 0.01 milímetros, o, lo que es lo mismo, el tamaño de… una célula, algo prácticamente inapreciable por el ser humano. Hecha de silicona cristalina, una hormiga podría intentar tocarla, pero hasta ahora se ha demostrado que es factible gracias a los rayos láser.

increíbles

tocan

10. Órgano de burbujas

El sonido del órgano de burbujas es, cuando poco, curioso. Creado por Aaron Wendel, un estudiante, este órgano podría sonar perfectamente en canciones de alrededor del mundo con unos cuantos ajustes. Para hacerlo, nuestro buen estudiante juntó tuberías viejas, PVC, antiguos muebles y globos. Aquí llega la gran sorpresa: Funcionó de maravilla, y suena a mezcla de música con hacer burbujas en el agua con una pajita. Cuando poco, curioso y genial.

yoshihiko

11. Schimmel

Es un piano con una forma extraña de origen alemán

los 50 instrumentos mas raros del mundo

musica



12. Guitarra Pikasso

La guitarra Pikasso tiene múltiples cuellos, 42 cuerdas y dos bocas huecas. Fue creada por Pat Metheny y Linda Manzer en 1984 y su construcción tomó dos años.

instrumentos

instrumentos musicales




13. Armónica de vidrio

Este instrumento fue inventado por el político estadunidense Benjamin Franklin en 1762, un año después de ver a Richard Pockrichan interpretando un instrumento hecho de cristal en Londres.

raros

imagenes



14. Theremin

El theremin fue uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos. Fue inventado por el ruso Leon Theremin en 1928, y además de su sonido, lo más curioso es que el ejecutante no tiene ningún contacto físico con él.

increíbles

tocan

Un terremoto1 (del latín terra ‘tierra’, y motus ‘movimiento’), también llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός [seismós] temblor o temblor de tierra) es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.

Causas

La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de la placa.
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:
  • Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas.
Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango de microsismos: temblores detectables sólo por sismógrafos.

Localizaciones

Los terremotos tectónicos suelen ocurrir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Por este motivo los sismos de origen tectónico están íntimamente relacionados con la formación de fallas geológicas. Comúnmente acontecen al final de un ciclo sísmico: período durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.
El punto interior de la Tierra donde se origina el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro. El punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro —que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida— recibe el nombre de epicentro.
En un terremoto se distinguen:
La probabilidad de ocurrencia de terremotos de una magnitud determinada en una región concreta viene dada por una distribución de Poisson. Así la probabilidad de ocurrencia de k terremotos de magnitud M durante un período T en cierta región está dada por:



lunes, 27 de abril de 2015

grado medio

QUÉ OCUPACIONES PUEDES DESEMPEÑAR
Conducir a clientes en condiciones de seguridad por senderos o zonas de montaña (donde no se precise técnicas de escalada y alpinismo) a pie, en bicicleta o a caballo, consiguiendo la satisfacción de los usuarios y un nivel de calidad en los límites de coste previstos.

MÓDULOS PROFESIONALES

Primer curso:
Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre.
Conducción de grupos en bicicleta.
Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos.
Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.
Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios.
Actividades físicas para personas con discapacidades.
Dinámica de grupos.
Formación y orientación laboral.
Segundo curso:
Formación en Centros de Trabajo: 440 horas.

CÓMO SE ACCEDE
Acceso directo:
Graduados en Educación Secundaria Obligatoria.
Titulados de Formación Profesional de primer grado (Técnico Auxiliar).
Titulados de Formación Profesional de grado medio (Técnico).
Tener 2.º de BUP aprobado.
Haber superado el segundo curso del primer ciclo experimental de reforma de las enseñanzas medias.
Haber superado, de las enseñanzas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, el tercer curso del Plan de 1963 o segundo de comunes experimental.
Otras titulaciones equivalentes a efectos académicos.
Acceso mediante prueba:
Sin cumplir ninguno de los requisitos académicos de acceso directo, tener diecisiete años de edad o cumplirlos durante el año en curso, y superar la correspondiente prueba de acceso.

TITULACIÓN QUE SE OBTIENE: TÉCNICO EN CONDUCCIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL.
El alumnado que obtenga la titulación podrá acceder a los estudios de Bachillerato.
O continuar otros estudios de Formación Profesional.

primera guerra mundial (blog atrasado)

Resultado de imagen de cambio en europa tras la 1 guerra mundial
Cambios político-territoriales
La primera consecuencia de los tratados de paz fue la desaparición de los cuatro grandes imperios existentes antes de la guerra (Alemania, Rusia, Austro-Hungría y Turquía). En su lugar surgieron otras entidades tras su desmembramiento.
Alemania perdió amplias áreas, el 15,5 % del total de su territorio y el 10% de su poblaciónAlsacia y Lorena volvieron a manos de los franceses; la zona del Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones y sus recursos mineros serían explotados por Francia durante 15 años; la zona de Eupen-Malmedy se entregó a Bélgica.
Prusia OrientalPosen y el corredor de Dantzing pasaron a Polonia. Dantzing quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones. Memelse asignó a Lituania. Parte de Schleswing (Alta Silesia) pasó a Dinamarca.
Las colonias alemanas se repartieron entre diversas potencias: África Oriental y del Suroeste, así como parte de Togo y Camerún, se transfirieron al Reino Unido, en tanto que la otra parte pasó a Francia. Los archipiélagos del Pacífico (Marshall, Carolinas y Marianas) se asignaron a Japón.
En el este de Europa se consolidaron las fronteras que Alemania había impuesto a Rusia en el Tratado de Brest-Litowsk. Se pretendió con ello establecer una especie de cordón sanitario de estados anticomunistas (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania) que impidiera la propagación del bolchevismo ruso. Con ello los rusos perdieron casi toda la costa del Báltico.
Polonia se restableció como estado a costa de los territorios desgajados de Rusia, Alemania y Austria-Hungría.
El Imperio Austro-Húngaro quedó desmembrado en el Tratado de Saint-Germainy perdió todos sus territorios eslavos, de tal manera que el pequeño país resultante solicitó su unión con Alemania, siéndole denegada la petición. Posteriormente, en 1938, Hitler la consumaría (Anschluss).
Tratado de Saint-Germain. Los delegados escuchan a Clemenceau. Ampliar imagen
Tratado de Saint-Germain
A su costa se formaron los estados independientes de Austria,YugoslaviaPolonia y Checoslovaquia. A Italia hubo de cederle parte del TirolIstria y Trieste, así como parte de Dalmacia (en la actual Croacia). A Yugoslavia, surgida como nuevo estado de la antigua Serbia, hubo de entregarle Bosnia-Herzegovina.Hungría, la otra parte de la monarquía dual del Imperio Austríaco, se constituyó como estado independiente de Austria y hubo de entregar a Serbia Croacia y Eslovenia, piezas importantes del nuevo estado yugoslavo. A Checoslovaquia, nuevo país, hubo de rendirle Eslovaquiay a Rumanía Transilvania.
Tratado de Sèvres. Agosto de 1919. El representante turco en el momento de la firma. Ampliar imagen
Tratado de Sèvres
El Imperio Turco, por el Tratado de Sèvres quedó reducido territorialmente a la península de Anatolia (Asia Menor) y solo conservó en Europa la ciudad deEstambul. Perdió la zona de Irak,PalestinaLíbano y Siria que fueron convertidos en protectorados bajo la administración del Reino Unido o Francia.
Perdió asimismo parte de Tracia y las islas del Egeo que se transfirieron a Grecia; El Dodecaneso (hoy griego) pasó a Italia; Armenia, que se convirtió en Estado.
La imposición de estas duras condiciones desencadenó una revolución, que protagonizada por Mustafá Kemal, depuso al sultán y resolvió continuar la guerra con Grecia, a la que venció. Por el Tratado de Lausana (1923) Turquía recuperaba algunos territorios perdidos en el Tratado de Sèvres.
La zona de Oriente Próximo que hasta entonces había pertenecido al Imperio Turco jugaría un papel relevante en la historia del siglo XX. Losárabes, que bajo dominio turco apoyaron a los aliados, habían recibido de Gran Bretaña garantías de que una vez finalizado el conflicto formarían un estado unido. El fin de la guerra frustró tal anhelo, pues esas zonas fueron repartidas en diversos departamentos bajo influencia británica y francesa. Por otra parte, el movimiento sionista (nacionalismo judío) inició su movilización para crear un Estado judío en Palestina. Texto. Sionismo. Declaración de Balfour
Rumanía, que ya existía como estado, fue robustecida territorialmente con el propósito de aislar a la Rusia soviética.
Serbia incrementó su territorio mediante la creación de un nuevo estado: Yugoslavia. Sin embargo, la nueva entidad carecía de unidad cultural, lingüística y religiosa, lo que en adelante le acarrearía seriosproblemas políticos y étnicos, hasta que desapareció en los años 90 del siglo XX, no sin antes sufrir una cruenta guerra.
Bulgaria, por el Tratado de Neuilly, hubo de ceder parte de Tracia a Grecia y perdió el acceso al mar Egeo.

vocabulario fallero (blog pasado)

falleros (festeros de la fiesta de las Fallas de Valencia) despiertan a las 8 de la mañana a la población, ... pero solamente los días de fallas (15,16,17, 18 y 19 de marzo). Su inicio se suele anunciar con algún mortero (explosión aérea) y tipicamente se encienden "trons de bach" (explotan cuando se lanzan al suelo ... o sobre cualquier superficie, son ideales para hacer puntería sobre paredes y mobiliario público) y masclets (petardos de encendido mediante mecha del grosor de un dedo y cuyo nombre deriva del atributo de los machos o masclets)a los disparos individuales de petardos le suele acompañar un pequeño grupo de músicos (Charanga o partición; entre 6 y 9 músicos). Suele acabar con chocolate con buñuelos en el Casal (Planta baja o carpa de la comisión fallera). El tró es uno de los iconos de la mocadorà del 9 de octubre (mocador, tronaor i piuleta) 

La mascletà (la forma culta sería mascletada) es un disparo (Por eso se llama también disparà) de morteros y tracas típica de valencia. Comienza con tres morteros de aviso, una traca que enciende efectos de humo y sonido aéreos, continuan tracas, para terminar con un terremoto terrestre, otro aéreo y dos morteros de final (Una descripción mucho más técnica y detallada es el artículo"Cómo es una mascletá" de Mikel PAgola. Pero no siempre ha sido así de niño he visto mascletás consistentes en una traca que recorría las calles de la barriada a la altura de un primer piso, y antes los jovenes corrian la traca junto al pirotécnico que encendia o cuidaba que no se apagara la traca en su recorrido. 



La cordà (De Cordada) es un enfrentamiento a base de petardos, básicamente borrachos o carretillas, es decir cohetes (petardos autopropulsados) con varias fases y con un petardo de final que se lanzan por tierra. Antiguamente pendían de una cuerda,d e ahí su nombre, y al encenderse iban cayendo. El sumun de la cordà es la que se realiza en Paterna o la de la Albà de Elx 

La traca es un conjunto de petardos (tipicamente masclets) prendidos a una mecha rápida que terminan con uno de mayor calibre. Se encienden cuando se recogen a las falleras mayores, pero también en bodas, bautizos y cuando se marca un gol o se gana una carrera de motos. La traca valenciana es de color marrón y los petardos vienen a distar como un metro por lo que se dobla para guardar y termina con un petardo de gran tamaño. La traca china es roja, los petardos untos salen de forma simétrica de la mecha central y se enrrolla para almacenarla y se enciende en inaguraciones de locales, bodas y funerales, y por supuesto en la noche vieja del Año Nuevo Chino. Tradicionalmente se cuelga de una cuerda en vertical a diferencia de las tracas valencianas que se dejan en el suelo o se cuelgan en horizontal. 

viernes, 24 de abril de 2015

el origen del nombre america (pos atrasado)

América es el segundo continente más grande del planeta, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio occidental de la Tierra. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales a su vez delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.
Con una superficie de más de 42 900 000 km², es la segunda masa de tierra más grande del globo, cubriendo el 8,4 % de la superficie total del planeta y el 30,2 % de la tierra emergida, y además concentrando cerca del 12 % de la población humana.
Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, en algunas culturas América es dividida tradicionalmente en América del NorteAmérica Central, las Antillas y América del Sur.3 Algunos geógrafos consideran a América Central y las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales, se distinguenAmérica Anglosajona y América Latina.
América comenzó a tener un contacto masivo y significativo con el Viejo Mundo a partir de 1492 por Cristóbal Colón y de 1497 por Juan Caboto, aunque existen vestigios deasentamientos vikingos datados en el siglo XI, y que forman parte del patrimonio mundial de laUnesco.
El nombre «América» aparecía sobre América del Sur, todavía separada de América del Norte por un estrecho paso interoceánico. El tratado corregía las concepciones ptolemaicasincorporando los descubrimientos de españoles y portugueses, pero titulaba al nuevo continente América en honor a Américo Vespucio a quien tanto el tratado como el mapa atribuían el descubrimiento.5 6 7 Vespucio, navegante de origen florentinoque realizó algún viaje al servicio de España, fue probablemente el primer europeo en proponer que esas tierras eran en realidad un continente nuevo y no parte de Asia como pensaba Cristóbal Colón. Siguiendo la línea de los otros continentes con nombre femenino, se latinizó el nombre del explorador y se feminizó, resultando América.8 Gracias al desarrollo de la imprenta, las denominaciones de Waldseemüller se divulgaron rápidamente en los círculos científicos de Europa.9

Día Internacional de los Trabajadores

Día Internacional de los Trabajadores
Quarto Stato.jpg
El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales. También se la denomina Día del Trabajo .
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidospor su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países.
En Estados Unidos y Canadá no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del primero de mayo a partir de 1894.

La historia


Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas de trabajo

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores, era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, «salvo caso de necesidad». Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.
La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo), inicialmente socialista (algunas fuentes señalan el origen anarquista). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, ésta había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, yéndose a la huelga si no se obtenía esta reivindicación y recomendándose a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer leyes en ese sentido en sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de las organizaciones, que veían la posibilidad de obtener mayor cantidad de puestos de trabajo con la jornada de ocho horas, reduciendo el paro.
En 1868, el presidente Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll,1 estableciendo la jornada de ocho horas. Al poco tiempo, diecinueve estados sancionaron leyes con jornadas máximas de ocho y diez horas (aunque siempre con cláusulas que permitían aumentarlas a entre 14 y 18 horas). Aun así, debido a la falta de cumplimiento de la Ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestó que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo»