viernes, 5 de junio de 2015

reconquista española (pos atrasado)

La Reconquista española
¿Qué fue la Reconquista? 
En el año 711 los musulmanes ocupan casi toda España. Sólo la región montañosa del Norte quedó en manos de los españoles. Desde allí los reinos cristianos se lanzaron a reconquistar su territorio. A partir del triunfo de Covadonga, en el año 722, se iniciará un lento pero persistente avance hacia el sur. Surgieron los reinos de Asturias, Leon, Navarra, Portugal, Castilla y Aragón. Finalmente, en 1492, en tiempos de los reyes católicos, la toma de Granada, último bastión musulmán, pondrá fin a la reconquista.
¿Cómo era la sociedad en los reinos cristianos durante la reconquista? 
El reparto de la tierra que se iba reconquistando benefició a la nobleza guerrera, que fue acumulando grandes posesiones que dedicarían sobre todo a la ganadería. Había musulmanes que permanecían en los territorios cristianos. Se los llamaba mudéjares y se dedicaban a la agricultura y a la pequeña industria. También era numerosa en estas zonas la comunidad judía que se dedicaba al comercio, los préstamos y al artesanado. Los musulmanes y los judíos eran tan numerosos en algunas zonas como los cristianos.
¿Quién fue el Cid Campeador? 
Fue un guerrero de la reconquista nacido en Burgos en 1030 llamado Rodrigo Díaz de Vivar, que luchó al servicio de los reyes Fernando I y Sancho II. Desterrado de Castilla en tiempos de Alfonso VI, guerreó por su cuenta contra los musulmanes y tomó la ciudad de Valencia en 1094. Murió allí en 1099. Su vida, símbolo del guerrero de la reconquista, inspiró el famoso poema delMío Cid.
¿Qué eran las cortes? 
A fines del siglo XII surgió una nueva institución: las cortes, una especie de parlamento presidido por el rey e integradas por la "Curia" (nobles y eclesiásticos) y los representantes de villas y ciudades. Votaban los impuestos, presidían la jura del monarca, planificaban las acciones militares contra los musulmanes y se ocupaban de los asuntos del reino. Las cortes significaron un avance democrático y una limitación al poder de los reyes.
¿Cómo era la situación en el siglo XV? 
Dos grandes reinos cristianos estaban ya formados y asentados: Castilla y Aragón. En 1469, el casamiento de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla logra unificar la península, aunque cada uno mantendrá el reinado sobre sus regiones de origen. Los "reyes católicos" incorporaron Navarra y culminaron la reconquista con la toma de Granada el 2 de enero de 1492, el mismo año del viaje de Colón.
¿Qué fue la Inquisición? 
Era un tribunal impuesto por Isabel y Fernando destinado a perseguir a los no católicos y lograr, por la fuerza, la unidad religiosa. El Gran Inquisidor Torquemada persiguió a herejes, musulmanes y judíos que se negaban a convertirse a la religión católica, aplicándoles graves tormentos que iban desde la tortura a la muerte en la hoguera. Finalmente, en 1492, los reyes católicos decretaron la expulsión de España de los judíos y los moros (musulmanes). Esto trajo graves consecuencias para el reino, que se vio privado de dos culturas muy ricas que se dedicaban a actividades económicas fundamentales.
¿Qué aportaron los musulmanes a la cultura española? 
Los musulmanes permanecieron ocho siglos en España. Gracias a sus traducciones se difundieron grandes clásicos de la antigüedad y realizaron grandes aportes en el campo de la agricultura, la industria, las matemáticas, la física, la química y la medicina. Fueron ellos quienes introdujeron la guitarra en la península. El arte y la arquitectura islámicas pueden apreciarse en grandes obras de la región de Al -Andalus (Andalucía),como la Alhambra de Granada.

don pelayo (pos atrasado)

Biografía de Don Pelayo
Estatua de Don Pelayo en CovadongaDon Pelayo es uno de los personajes más enigmáticos de nuestro pasado.
A su reconocido papel al frente de la resistencia cristiana frente al dominio musulmán, se le opone un desconocimiento prácticamente total sobre su trayectoria, que ha llegado a nuestros días enturbiada por la manipulación posterior que las Crónicas hicieron de su figura, hasta convertirla en el origen legendario de la Reconquista.
Antecedentes
Para entender la figura de Don Pelayo, es necesario conocer el pasado inmediatamente anterior a su aparición en el panorama histórico. Los musulmanes, al frente de Tariq, habían derrotado a las huestes godas de Rodrigo en la batalla de Guadalete, librada en el año 711. Su expansión por la península fue rápida, propiciada por el colaboracionismo de la nobleza hispana, cuya gran mayoría prefirió someterse a los invasores a cambio de mantener el poder sobre sus territorios, y por la escasa oposición de la Iglesia, bajo el control del arzobispo de Toledo.
Durante los primeros años, la ocupación del territorio no fue total. Los musulmanes se asentaron en Andalucía, Levante y el Valle del Ebro, mientras que en el resto de la península establecieron guarniciones cuya función era la de recaudar tributos y lanzar campañas para recordar su presencia, que tuvo su límite septentrional en el inicio de la cordillera cántabro-pirenaica.
Es precisamente en este territorio, dominado por astures, cántabros y vascones, escasamente romanizado y ajeno a la ocupación visigoda, donde se fraguará el germen de la resistencia al nuevo enemigo, que la despreció considerándola "una treinta de asnos salvajes", en palabras del cronista árabe Al-Maqqari.
Pelayo, ¿caudillo astur o noble visigodo?
Es difícil responder a esta pregunta, cuyas implicaciones en uno u otro sentido pueden producir una interpretación diferente de los acontecimientos históricos posteriores. Las Crónicas medievales, que se han de analizar con cautela, coinciden en señalar el pasado nobiliario de Pelayo. La Najerense y la Rotense le presentan como espadero de los reyes Witiza y Rodrigo, es decir, miembro de su guardia personal. Ya en el siglo XIII, Lucas de Tuy nos amplía esta información, asegurando que era nieto del monarca Chindasvinto e hijo de Favila, por lo que estaría emparentado con Rodrigo, que a su vez era hijo de Teodrofredo, hermano del padre de Pelayo. Es decir, su pasado era completamente visigodo.
Estatua de Don Pelayo, caudillo de Asturias, en la Plaza de Oriente de Madrid
Siguiendo esta línea, cabe pensar que Pelayo, tras la derrota de Guadalete, se replegase hacia el norte con un contingente de nobles afines en busca de un terreno más propicio. El cronista Al-Maqqari, así nos lo explica "no había quedado más que la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres". Allí debió de granjearse la confianza de los pueblos norteños, que sirvieron para potenciar sus huestes.
Estatua de Don Pelayo en el Jardín de los reyes caudillos de Oviedo
Sea como fuere, se acepta que Pelayo fue nombrado rey en el año 718, fecha que se considera como el inicio del reino astur, con capital en Cangas de Onís. En la actualidad, cerca de Cordiñanes, en dirección a Caín, existe una ermita a la sombra del argayo Bermejo, cuya advocación es la Virgen de la Corona. Todos los 8 de septiembre acuden a ella vecinos de la zona en una romería para rememorar los acontecimientos que acabaron en la batalla de Covadonga, lo que ha conducido a la profesora Margarita Torres a asegurar que pudo ser allí donde se celebró la unción del nuevo monarca.
Cabe pensar que sus primeros años de mandato se enfocaron a organizar la resistencia. Sin embargo, las Crónicas vuelven a sembrar de niebla los hechos históricos, ya que tanto la Najerense como la Rotense aseguran que el motivo por el que Pelayo se enfrentó a los musulmanes no fue otro que el intento del gobernador de Ieione, Munuza, de desposarse con su hermana, para lo que le envió a Córdoba. A su vuelta, el monarca astur se negó a consentir la unión, por lo que el musulmán trató de apresarlo. Sus intenciones fueron declaradas por un amigo a Pelayo, que corrió a refugiarse en el monte Auseva, en una gran cueva, donde finalmente se acabó librando la legendaria batalla.
En los últimos años, Barbero y Vigil han propuesto una interesante hipótesis sobre el posible origen astur de Pelayo. Las Crónicas del ciclo de Alfonso III ofrecen un conjunto de noticias que hacen ver la existencia de una tradición indígena que, lejos de considerar el reino astur como heredero del desaparecido reino visigodo de Toledo, demostraría que es fruto de una tradición local, propia de una sociedad gentilicia. Según estos autores, una elaboración ideológica posterior habría vinculado al reino astur con el visigodo, con una doble intención, por un lado como estímulo moral sobre la base del triunfo de Covadonga y, por otro, como vínculo que legitimaría a los monarcas leoneses como depositarios de la herencia visigoda y, por tanto, como aspirantes a recuperar el territorio perdido en el pasado.
Cueva donde se resguardaron los seguidores de Pelayo
Siguiendo esta interpretación, observamos cómo el propio Rodrigo, antes de la batalla de Guadalete, se encontraba sofocando una rebelión de los vascones en el norte. Es también un hecho que los visigodos no habían conseguido dominar a cántabros y astures, por lo que parece complicado que un noble de origen godo, como Pelayo, fuera acogido y nombrado rey por los astures después de años de resistencia. Finalmente, el importante papel jugado por la Cova Dominica (Covadonga), refugio de los rebeldes, no aparecería como casual, sino como lugar simbólico vinculado a cultos pre-cristianos de los vadinienses, antiguos habitantes de la zona.
De esta manera, el desencadenante de la batalla de Covadonga lo encontraríamos en la resistencia de los astures al pago de tributos al gobernador musulmán del Ieone de las Crónicas, que a juzgar por la lógica, debería de ser León y no Gijón, como apuntan algunos expertos, ya que resulta difícilmente creíble que los musulmanes se arriesgaran a situar una plaza en la zona costera cuando los rebeldes cortaban el paso por las montañas.
Un hecho que terminaría por corroborar esta hipótesis es que ni con Pelayo (718-737), ni con su hijo Favila (737-739), el reino astur ampliaría sus fronteras pese a la debilidad de los musulmanes, que poco después de su incursión en la península, se verían enfrentados en una guerra entre árabes y bereberes. Sería años después, con Alfonso I (739-757) cuando, como consecuencia de la llegada de cristianos del sur, se comenzara a fraguar la idea de la Reconquista.
La batalla de Covadonga
Hacia el año 722, ante la situación generada en el norte, Tariq envió un ejército liderado por Alkama para socorrer al gobernador Munuza frente a los levantiscos astures. La batalla acabó con la huida de las tropas invasoras, que no pudieron vencer la resistencia de los aguerridos norteños, conocedores del terreno y sabedores de la importancia del triunfo para mantener su independencia. Dice la leyenda que Pelayo persiguió al ejército derrotado hasta la ciudad de León, en cuyas proximidades, en los llanos de Camposagrado, volvió a vencer a los huidos.
El paraje donde se celebró la batalla de Covadonga es magnífico
La batalla quedó salpicada posteriormente de elementos míticos, que contribuyeron a reforzar el sentido de apoyo Divino con el que los cronistas quisieron adornar esta refriega para impulsar la moral de las tropas que protagonizaban la Reconquista.
Otra  imagen de la fachada principal de la Basílicade Covadonga
Como fruto del matrimonio de Pelayo con Gaudiosa nacieron Ermesinda, futura esposa de Alfonso I, y Favila, que le sucedió tras su muerte por enfermedad en el año 737.

tipos de publicidad (pos atrasado)


TIPOS DE PUBLICIDAD
La publicidad se clasifica en:
1. La audiencia meta, ya sean los consumidores o de las empresas.
Los detallistas venden únicamente a los consumidores, de manera que son la única organización que no tiene que tomar decisiones.
2. Lo que se publicita (un producto o una institución).
a) Publicidad del producto: se centra en un producto o marca particular; este tipo de publicidad se subdividen en:
  • Acción directa. busca generar una respuesta rápida.
  • Acción Indirecta., tiene por objetivo estimularla demanda a lo largo de un periodo más largo.
b) Publicidad Institucional: presenta información sobre el anunciante a bien trata de crear una actitud positiva.
3. El objeto (estimular la demanda primaria o la selectiva).
a) Publicidad de demanda primaria: se diseña para estimular la demanda de una categoría genérica de un producto:
Café Manzanas Ropa de Algodón
b) Publicidad de demanda selectiva: se propone estimular la demanda de determinadas marcas como-
Nescafé Manzanas de Washington Ropa Nike
PUBLICIDAD PARA EL CONSUMIDOR
Es la que va dirigiendo a personas que harán uso de¡ producto ellas mismas, opuestas a la publicidad comercial, a la publicidad industrial, o a la publicidad profesional.
La publicidad para el consumidor se divide en:
  • Publicidad Nacional: Publicidad que hace el vendedor de un producto o servicio con marca comercial que se vende a través de diferentes almacenes, en contraste con la publicidad local.
Ejemplo: Coca- Cola.
  • Publicidad Detallista (Local): la publicidad a través de un vendedor local que vende de manera directa al consumidor.
Ejemplo: MARÍNELA - - BIMBO
  • Publicidad de Productos Finales: Publicidad que hace una empresa sobre una de las partes que constituyen un producto terminado que compra el consumidor.
  • Publicidad de Respuesta Directa.- Cualquier forma de publicidad que se haga en el mercado directo. Utiliza todos los medios de comunicación: correo directo, T.V., revistas, diarios, radio.
PUBLICIDAD PARA EMPRESAS
Es aquella que se dirige a otras organizaciones.
Publicidad dirigida a los comercios.
Es aquella que va dirigida a los comercios para promover sus productos con los mayoristas y los detallista.
La publicidad dirigida a los comercios. Tiene a enfatizar la rentabilidad para los detallistas y la demanda de los consumidores para generar una constante renovación de productos para el detallista.
La publicidad dirigida a los comercios también promueve productos y servicios que requieren los detallistas para hacer funcionar el negocio.
Publicidad comercial.
Es aquella que va dirigida a vendedores mayoristas, detallistas o agencias de ventas a través de quienes se venden un producto.
La publicidad comercial logra varias metas:
1. Prueba inicial de un producto.
2. Incremento de¡ apoyo comercial.
3. Anuncio de las promociones al consumidor.
Publicidad Industrial.
Dirigida a fabricantes que compran maquinaria, equipo, materias primas y componentes que se requieren para fabricar los productos que venden.
Publicidad profesional.
Dirigida a aquéllos que tienen alguna relación con profesiones tales como la medicina, leyes o arquitectura, cuya posición les permite recomendar el uso de un producto o servicio determinado a sus clientes.
PUBLICIDAD DE SERVICIOS
Publicidad que promueve un sentimiento en lugar de un producto.
La publicidad de servicios defiere de la de bienes debido a la diferencia que existe en el modo en la que se les vende.
En virtud de que las de servicios, son en lo fundamental, empresas conformadas por personas, la publicidad de servicios casi siempre tiene un fuerte componente de efecto duradero.
Algunos de los principios básicos de la publicidad de servicios son los siguientes:
  • Presentación de elementos tangibles: es preciso que el servicio esté personalizado de alguna manera. Los mensajes deben mostrar los beneficios de éste.
  • Presentación de los empleados: el valor de un servicio depende en gran parte de la calidad de los empleados de la empresa. Este enfoque brinda la ventaja de la personalización del servicio a los consumidores y del incremento en la moral de los empleados.
  • Hacer énfasis en la calidad: los servicios no pueden valorarse de la misma manera en que se hace con los productos en términos de control de calidad, los comerciales deben mostrar consistencia y altos niveles de servicio.
  • vocabulario fallero (pos atrasado)

    • ARRÒS AL FORN: Arroz al horno, comida típica de Valencia, siempre se cuece con cazuela de barro. Es un arroz seco, sin caldo.
    • ARRÒS AMB FESSOLS I NAPS: Arroz con habichuelas y nabos, comida típica de Valencia. Es un arroz caldoso.
    • BAUTIZO DE LA FALLA: Fiesta que organiza nuestra Comisión en los talleres de los artistas falleros, para apreciar como va el trabajo de estos, de cara a la Semana Fallera. Simbólicamente se "Bautiza" un ninot con cava.
    • BERENAR: Merienda
    • CASAL: Lugar de reunión de los falleros. (Casal, Casalet, Barraca, etc.)
    • CENA DE SOBAQUILLO: A estas cenas se les denomina de "sobaquillo" porque el bocadillo se lo lleva cada uno de su casa, y antiguamente todo el mundo lo llevaba bajo el brazo.
    • CREMÀ: Se llama Cremà a la acción de quemar la Falla
    • CRIDA: Llamamiento que hace la Fallera Mayor de Valencia desde las Torres de Serranos, a todo el Mundo para que vengan a conocer las Fallas
    • DESPERTÀ: Diana que se realiza siempre a las 8 de la mañana por las calles para despertar a todo el barrio, se hace con unos petardos hechos expresamente para estas "despertàs", el petardo se llama "Tró de Bac" (Trueno de golpe), porque se lanza con la mano al suelo para que explote.
    • DINAR: Comida.
    • ESMORZAR: Almuerzo
    • EXPOSICIÓN DEL NINOT: Exposición donde se puede ver un "ninot" de cada Falla, tanto mayor como infantil, y los visitantes pueden votar por el mejor para salvarlo del fuego, a este "ninot" se le llama "Ninot Indultat" y se guarda año tras año en el Museo Fallero. Esta exposición se celebra actualmente en la explanada del centro comercial "Nuevo Centro".
    • FALLEROS DE HONOR: Personas, Entidades u Organismos, que ayudan a la Falla económicamente, dando una aportación desinteresada.
    • MASCLETÀ: Acción pirotécnica que se basa en el ruido, con poco fuego aéreo, se centra en los petardos llamados "Masclets" que pendientes de una cuerda caen cuando la mecha los enciende y explotan en el suelo. Todas las "Mascletás" tienen las mismas partes, los grupos, el fuego aéreo y el terremoto final.
    • MASCLETÀ NOCTURNA: Igual que una "Mascletà", pero con más fuego aéreo y de colores para poder verse en la noche.
    • NINOT: Muñeco de cartón de una Falla
    • PAELLA: ¿? ¿Paella? ¿Que es una paella?
    • PASSACARRERS: Pasacalles, desfile de toda la Comisión por las calles de nuestro barrio acompañados de la Banda de Música.
    • PLANTÀ: Acción de plantar la Falla, antiguamente se hacia en solo esta noche, hoy por hoy dado de la grandiosidad de los Monumentos se hace durante varios días, dando en esta noche los últimos retoques y poniendo los "Ninots".
    • RECOGIDA DEL NINOT: Una fiesta más, en la que normalmente son los más jóvenes los que acompañan a la Fallera Mayor y al Presidente a recoger nuestro "Ninot" a la Exposición.
    • REPLEGÀ: Recogida, ataviados con el traje regional, los falleros acudimos casa por casa de nuestra barriada, para pedir un donativo económico para la falla y repartimos el Programa de Festejos y banderitas para engalanar los balcones.
    • SOPAR: Cena
    • TOROS DE FUEGO: Actividad pirotécnica, una persona lleva sobre su espalda un simulacro de toro que lleva a su vez cohetes y petardos. Estos Toros de Fuego son una tradición en nuestra Falla que atrae a multitud de gente, pues se hacen desde las Fallas de 1973
    • TORRES DE SERRANOS: Antigua puerta de la muralla de la Ciudad de Valencia, desde donde la Fallera Mayor de Valencia se dirige a todo el Mundo, invitando a la gente a las Fallas de Valencia.
    • XOCOLATÀ: Chocolatada, a la que son invitados los niños por la Fallera Mayor Infantil, normalmente después de la Cabalgata de Disfraces.

    origen de las fallas (pos atrasado)

    Historia de las Fallas


    El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremà (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, Festividad de San José.
        En el siglo XVIII, las Fallas se reducían a piras de materiales combustibles que recibían el nombre de Fallas y quemaban al anochecer de la víspera de San José.
        Estas Fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo en los monumentos falleros escenas que reproducían hechos sociales censurables y critica social siempre con sentido del humor.

        Sobre 1870 se persiguió duramente los festejos populares como el Carnaval y las Fallas. Esta presión provocó que en 1885 surgiera un movimiento en defensa de las tradiciones típicas, otorgando la revista "La Traca" premios a los mejores monumentos falleros. Este hecho provocó la competición entre los vecinos y dio lugar al nacimiento de la falla artística, donde no desaparecía la crítica, pero predominaba la preocupación estética.
        En 1901, el propio Ayuntamiento de Valencia, otorgó los primeros premios municipales a las mejores Fallas. Este fue el comienzo de la unión entre el pueblo y el poder político, evolucionando con pasos agigantados esta fiesta popular en número, estructura y organización.

    Huelga del 25 y 26 de febrero(pos trasado)

    25 y 26 de febrero Huelga General de Estudiantes

    cartelSE 26-27feb15 estatal¡Retirada inmediata del decreto 3+2!
    ¡No a la privatización de la universidad pública!
    ¡Todos a la lucha para defender nuestros derechos!
    Difunde en las redes sociales
    DESCARGA EL PANFLETO
    DESCARGA EL CARTEL
    GALIZA - MADRID 
    No les vale acabar con las becas, no les vale con la LOMCE, no les vale con subir brutalmente las tasas. Este gobierno moribundo quiere acabar con nuestro derecho a estudiar en la universidad, expulsar de sus aulas a todos los que no seamos de familias pudientes. Pero no lo vamos a consentir. Todos juntos, desde todas las facultades e institutos, le vamos a dar una lección a Wert, un ministro desacreditado y enloquecido. Vamos a derrotar su decreto 3+2 con el que pretende la completa privatización de la universidad pública, y que sólo tengan un titulo universitario los que puedan cursar dos años de máster, gastándose miles de euros para mayor beneficio de los empresarios de las universidades privadas. 
    El nuevo decreto de Wert pretende expulsar de la Universidad a los hijos de los trabajadores
    Aprovechando las fechas, en plenos exámenes en la universidad, Wert ha aprobado a hurtadillas el famoso decreto 3+2, un nuevo ataque que devolverá la Universidad a los tiempos en los que sólo una minoría privilegiada podía acceder a ella, cerrándonos el paso a la inmensa mayoría, a los que provenimos de familias trabajadoras.

    Con esta medida el Ministerio de Educación eliminará titulaciones y fusionará grados. Reducirá a tres años los títulos de grado en la Universidad, que ahora son de cuatro años o 240 créditos. La reducción de los grados a 180 créditos o tres cursos supondrá su completa devaluación convirtiendo éste título en papel mojado para el mercado laboral. Si queremos tener una licenciatura real, de verdad, con este decreto 3+2 nos veremos obligados a cursar dos años de máster (actualmente un año) con precios impagables para la mayoría. Además pretenden que el decreto entre en vigor este mismo año, en septiembre, afectando tanto a los nuevos alumnos como a los que ya hoy están matriculados en la universidad. 

    Después de recortar más de 1.500 millones de euros a las universidades públicas, y de un incremento brutal de las tasas con los que ya han expulsado a más de 45.000 estudiantes universitarios en los dos últimos años, este decreto es una vuelta de tuerca decisiva hacia la privatización. El coste de los máster de un año en la Universidad Complutense de Madrid, la primera en número de alumnos, oscila entre 4.000 y 7.000 euros anuales. A partir de la entrada en vigor del nuevo decreto, en el curso 2015-2016, tendríamos que afrontar el pago de dos años de master, además de los tres años anteriores de grado, con unas tasas desorbitadas. ¿Quién podrá pagar los 20.000 euros que costará el título universitario? Mientras el PP sigue mintiendo al decir que esta reforma es para equipararnos con Europa, olvida mencionar que en 23 países europeos el acceso a la Universidad es gratuito o a precios bajos, como por ejemplo en Francia, donde un año de matrícula cuesta una media de 181 euros.
    Es el ataque más grave en décadas, que culmina todas las contrarreformas educativas que el PP ha estado aprobando para acabar con nuestro derecho al estudio, para imponer su modelo mercantilista y elitista para regocijo de las grandes universidades privadas que ya se están frotando las manos con esta nueva propuesta. Aunque las universidades privadas sólo matriculan en torno al 10% de los estudiantes de grado, la situación cambia en los máster, donde alcanzan el 38%. Con este decreto los bolsillos de las universidades privadas se llenarán aún más. Desde el Sindicato de Estudiantes defendemos que la Universidad Pública sea gratuita, como ya sucede en 11 países europeos de nuestro entorno.
    Para el PP sobran universitarios de familias trabajadoras. Quieren expulsarnos al mercado laboral lo antes posible, sin cualificación, sin gastar un céntimo de euro en nuestra educación, para someternos a la explotación más salvaje, arrojarnos a las listas del paro crónico o empujarnos al exilio económico.
    ¡Hay que poner en pie todas las facultades, todos los institutos! 
    25 y 26 de febrero huelga general de estudiantes
    ¡Todos a las manifestaciones!
    Desde el Sindicato de Estudiantes llamamos a toda la juventud, a todos los colectivos estudiantiles, a nuestros profesores y a todos los ciudadanos, a la lucha, a la movilización más contundente y extensa. Proponemos celebrar miles de asambleas, encierros y concentraciones y los días 25 y 26 de febrero una gran huelga educativa, en secundaria y universidad, que vacíe las aulas y llene las calles. Y si el gobierno no retrocede inmediatamente, volver con fuerzas redobladas el 17 y 18 de marzo. Lo que está en juego es mucho para permanecer pasivos.

    Es una situación de máxima emergencia. Los estudiantes vamos a demostrar que no nos doblegamos ante este gobierno de corruptos y ladrones. Pero esta lucha nos incumbe a todos, porque de aplicarse también habrá miles de despidos de profesores. Por eso, desde el Sindicato de Estudiantes hacemos un llamamiento a los sindicatos del profesorado, a las organizaciones de madres y padres, a estar a nuestro lado y convocar estas movilizaciones con nosotros.

    tipos de clima en españa (pos atrasado)

    El tiempo es el estado físico de la atmósfera, en una localidad o en una región, durante un periodo cronológico corto (minuto, día, semana, mes). Es lo que las personas percibimos día a día, y el objeto de estudio de la meteorología. El clima se establece a partir de la sucesión habitual de estados de tiempo. La climatología estudia lo característico de la atmósfera en un determinado lugar o en un área geográfica.
    El estudio del clima se basa en los datos meteorológicos. Para ello, el Instituto Nacional de Meteorología (INM) dispone de una red de estaciones meteorológicas, que efectúan sistemáticamente observaciones para tomar datos y caracterizar los elementos del clima.
    Es muy difícil representar en un mapa de España zonas climáticamente homogéneas, ya que las situaciones son muy diversas y, por ello, no existen dos zonas con un clima exactamente igual. El mapa de los climas de España que se presenta es fruto de una labor de síntesis con el objetivo de que sea fácil de interpretar. La diversidad de los climas españoles es fruto de la interrelación entre los factores y los elementos que lo determinan.
    Los principales factores que afectan al clima de España son de dos tipos:
    • Geográficos: la latitud que, entre otras cuestiones, influye en lainsolación y en la circulación atmosférica, así como en las variaciones que experimenta el clima durante las estaciones. Por otro lado, lasituación geográfica y la influencia del mar, junto a las características del relieve generan situaciones climáticas de muy diversa índole, y explican muchas de las variaciones que se producen a escala local. Un ejemplo muy didáctico de la influencia del relieve sobre el clima es el denominado efecto foehn.
    • Atmosféricos: la circulación general de la atmósfera, tanto en altura(donde la circulación general del oeste o Jet Stream tiene una notable importancia) como en superficie, explica que a lo largo del año se sucedan diferentes tipos de tiempo como sucede, por ejemplo, cuando una zona se ve afectada por el paso de un frente o por la llegada de una gota fría.
    Entre los principales elementos que definen al clima tenemos:
    Si combinamos el análisis de los factores y elementos climáticos, con el de los diferentes tipos de tiempo podremos entender las características y distribución de los principales tipos de clima en España.
    En la vida cotidiana, la observación de fenómenos meteorológicos nos permite percibir como van cambiando los tipos de tiempo a lo largo del año.
    En los últimos tiempos, y como consecuencia de la actividad humana, muchos científicos están constatando indicios de que se está produciendo un cambio climático. Como parece que nuestro modo de vida tiene mucho que ver con estos cambios, sería bueno reflexionar sobre qué podríamos hacer para reducir sus efectos.