viernes, 31 de octubre de 2014

¿Cuáles son las causas del fracaso y abandono escolar en España?


El fracaso escolar hace referencia al momento en el cual un alumno no es capaz de seguir el ritmo normal de estudio del resto de sus compañeros de clase. En España, los datos son alarmantes: el fracaso y el abandono escolar duplican las tasas medias de la Unión Europea, situándonos además en cabeza, con tasas de casi un 25%.
cLas causas del fracaso y abandono escolar en España son diversas, y pueden ser del propio estudiante, del sistema educativo o del entorno educativo del alumno
Las dificultades propias de cada alumno son aquellas relacionadas con alteraciones en su organismo, como por ejemplo la dislexia, el déficit de atención y/o hiperactividad, problemas de visión o audición… Para evitar que estos trastornos vayan a más y el estudiante no pueda seguir el ritmo del resto de compañeros de su clase, es primordial detectarlos a tiempo para saber cómo tratarlos de la mejor manera.
El ambiente de estudio del alumno también puede influenciar negativamente en los alumnos, tanto en casa como en el colegio.  Por ello, es necesario que se fomenten las buenas relaciones personales entre la familia y los compañeros de clase, así como las relaciones con los profesores.
Además, el fracaso escolar no sólo lo causan factores propios e intrínsecos del alumno, sino que también pueden intervenir terceros, como por ejemplo el profesor, que debe ser capaz de adaptarse a cada alumno y a sus necesidades, emplear los métodos didácticos adecuados, organizar y estructurar sus clases de manera que resulten amenas, entretenidas y prácticas, fomentando la participación de todos los alumnos.
Otra de las causas del fracaso y abandono escolar en España viene dada por el sistema educativo y los recortes, que hacen que haya un elevado número de alumnos por profesor, siendo imposible para él atender adecuadamente a todos los alumnos. Es por este motivo que cada vez son más los que deciden recibir clases particulares con un profesor que pueda estar al 100% por ellos.
Todas estas causas hacen que el alumno pierda motivación, y por tanto experimenta un descenso en el esfuerzo dedicado a las materias correspondientes, y en muchos casos acaba desembocando en el abandono escolar.

miércoles, 29 de octubre de 2014

PIRAMIDES

El misterio de la construcción de las pirámides de Egipto, resuelto

 Las pirámides de Giza. (Corbis)

a Gran Pirámide de Giza, la única de las siete maravillas del mundo que queda en pie, es quizás la construcción más estudiada de la historia. Pero, por mucho que se ha especulado sobre el asunto, el modo en que los egipcios lograron edificar ésta y otras pirámides sigue siendo uno de los mayores misterios de la arqueología.

Teniendo en cuenta que en la época no existían excavadoras ni grúas, mover dos millones de bloques de piedras de más de dos toneladas de peso cada uno debió ser una empresa titánica, imposible de realizar sin algún tipo de ingenio que permitiera desplazar las piedras por el desierto.
Se sabe que los egipcios conocían los trineos, que aparecen en numerosas pinturas murales, pero aún seguía siendo un enigma cómo los obreros lograban desplazar bloques de tanto peso, que a buen seguro se hundirían en la arena. Lo que acaba de descubrir un equipo de físicos holandeses, liderado por el profesor Daniel Bonn de la Universidad de Amsterdam, es que los egipcios usaban un truco simple y efectivo para facilitar el paso de los pesados trineos de madera cargados con piedras: humedecer la arena por la que se deslizaban.
Lo más curioso del hallazgo, es que el truco ha estado años delante de los investigadores sin que nadie reparara en él. Cualquiera puede observar en la pintura de una de las paredes de la tumba de Djehutihotep, jefe de una de las regiones del Alto Egipto durante los reinados de Amenemhat II, Sesostris II y Sesostris III (1914-1852 a.C.), cómo una persona situada en la parte delantera del trineo arroja agua sobre la arena.
“Los egiptólogos creían que era un acto puramente ceremonial”, ha explicado Bonn a Live Science. “La pregunta es, ¿por qué lo hacían?”
Reproducción del dibujo de la tumba de Djehutihotep en el que se ve al aguador. (Wikicommons)

 

Construcción de las pirámides de Egipto

Mucho se ha teorizado sobre cómo se construyeron las pirámides de Giza, con teorías que van desde los esclavos hasta los extraterrestres. Muchos coincidieron en que los egipcios tenían un tipo de tecnología que luego se perdió. Sin embargo, a pesar de que la construcción era complicada, no era tan colosal como nos imaginamos.
Entre 20 mil y 30 mil trabajadores y 23 años se tardó en construir la más grande, teniendo en cuenta que Notre Dame se hizo en 200 años, tampoco parece tanto tiempo. Apenas un hombre se convertía en faraón, creaba un comité para hacer su pirámide, en el que había un capataz, un ingeniero y un arquitecto.
Sin embargo, la idea de los esclavos maltratados y que trabajaban hasta morir, sin ningún derecho, puede estar un tanto errada. Todos los campesinos que eran “contratados” para trabajar en las pirámides estaban libres de impuestos y se los llevaron a ciudades pirámide en las que tenían alojamiento, alimentos y ropa. Solían trabajar en “turnos” de tres meses, se les pagaba y comían carne con regularidad. La primer ciudad construida, se nota que fue creciendo gradualmente a medida que aumentaban las necesidades. La segunda, por su parte, se construyó de forma racional para albergar a todos los trabajadores.


http://curiosidades.batanga.com/sites/curiosidades.batanga.com/files/Como-se-construyeron-las-piramides-de-Egipto-2.jpg






COLONIZACIÓN AFRICANA
  • En el siglo XIX el capitalismo y la revolución industrial se asentaron en Europa y necesitaban expandirse en busca de regiones que les proporcionaran materias primas y mercados. Apareció el colonialismo como doctrina de desarrollo. África fue un territorio el cual pudo proporcionar materias primas para Europa, apareciendo negocios necesarios en tiempo de la revolución industrial.
  • Todo gran país pretendía tener un imperio colonial, tal y como lo conciben los ingleses. Los imperios de la Edad Moderna no sólo explotaban el territorio, sino que pretendían establecerse en él de manera definitiva, pasaban a formar parte de la corona. Pero los imperios de la revolución industrial pretenden sólo explotar el territorio. Se trata de sacar materias primas de las regiones no desarrolladas y exportar los productos elaborados a estas mismas regiones, con un valor añadido muy superior. Claro que no se tiene en cuenta que en estas regiones no hay capitales con que comprarlos. Las regiones no desarrolladas se convierten en subdesarrolladas. Se buscan principalmente productos agrarios y mineros. Entre los países europeos comienza una carrera por el dominio de África, y del mundo. Esta carrera tendrá su expresión en la Conferencia de Berlín de 1884-1885, en la que los países europeos se reparten África. África es un territorio prácticamente desconocido. Su exploración será toda una aventura geográfica de descubrimiento. 
 DESCOLONIZACIÓN  AFRICANA
  • La descolonización de África es un proceso de independencia de las naciones africanas que tuvo lugar, principalmente,
    tras la Segunda Guerra Mundial, aunque Liberia, fue libre a mediados del siglo XIX, puede ser considerada el primer estado africano descolonizado.
  • La mayor parte de África había sido colonizada durante la Repartición de África, en medio del periodo conocido como Nuevo Imperialismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tras la Primera Guerra Mundial, los movimientos independentistas africanos tomaron relevancia, que culminaría en el proceso de descolonización. En algunos países la independencia se obtuvo de forma pacífica, mientras que en otros se consiguió mediante el uso de las armas. Entre estos últimos, la Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962) y la Guerra colonial portuguesa (1961-1975) fueron las más violentas.

     


  • Africa es el tercer continente (después de Asia y América) más grande del mundo por extensión territorial. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al oeste con el océano Atlántico, al sur con la conjunción de los océanos Atlántico e Índico y al este con el mar Rojo y el océano Índico. Posee una superficie total de 30.272.922 km² (621.600 en masa insular), que representa el 20.4 % del total terrestre. La población es de mil millones de habitantes, menos del 15 %. El continente se divide en 54 países, siendo todos ellos, miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos.
 

martes, 28 de octubre de 2014

tipos de jerga


 DEFINICIÓN


  • Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla (diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta), usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad .Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados

Tipos de jerga

  • Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc.Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.
  • Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes). En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.

DEFINICIÓN


  • El argot (la palabra es un galicismo empleado por «jerga») es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma o del grupo social.Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y similares son objeto de estudio por los especialistas.

lunes, 27 de octubre de 2014

Cambio de Hora: Origen y Curiosidades


  • Hasta el siglo XX, España regía el tiempo por el sol, de forma literal. La hora civil oficial hacía referencia al Meridiano de Madrid, pero cada provincia tenía una hora local diferente dependiendo de sus coordenadas. De esta forma, Galicia tenía una hora diferente a las Islas Baleares, ya que un gallego ve salir el Sol más de 50 minutos más tarde que un balear.


  • El siglo XX trajo consigo la hora del Meridiano de Greenwich (GMT) o Tiempo Universal (TU) para  España (GMT+ 1 en invierno y GMT+2 en verano) , pero no fue hasta el 15 de abril de 1918 cuando se introduce el concepto Daylight Saving Time (DST), llamado también ‘horario de verano’. Desde ese momento, en verano se ha adelantado una hora a los relojes españoles, con algunas excepciones e incidencias.

  • Durante la Guerrra Civil Española, los relojes vivieron su caos particular dentro de la catástrofe que sufrió el país. El 2 de abril de 1938, la zona Republicana sumó una hora al GMT y 28 días más tarde, otra más. En la zona Nacional, sin embargo, sólo sumaron una hora el día 26 de marzo.

  • El fina de la guerra no conllevó una sincronización horaria. La España republicana empezó el año con una hora de adelanto respecto a la hora del Meridiano de Greenwich, que volvió a recuperar el día oficial del fin del conflicto, el 1 de abril de 1039 Como toda norma tiene sus excepciones y España no es diferente, el cambio horario se dejó de aplicar los años 1920, 1921, 1922, 1923, 1925, del 1930 al 1936, 1941, 1947, 1948 y el período entre 1950 y 1973.

Así puede influir
  • Algunos afirman que el cambio de horario en una hora influye negativamente en su humor y ESTADO de ánimo, a su “reloj corporal” y, en general, a su salud. Son personas que refieren cambios en sus patrones de sueño-vigilia y alteraciones transitorias en su bienestar, con la aparición de distimia (estado de ánimo deprimido), somnolencia, astenia, irritabilidad, nerviosismo, cefaleas y dificultades para mantener la atención y la concentración. Incluso hay personas que presentan molestias digestivas.
  • Diversos estudios han investigado sobre estos cambios debidos a la alteración horaria, y los resultados son divergentes: según algunos, el cambio de horario PUEDE afectar débilmente a la salud, mientras para otros la variación no influye en el equilibrio de las personas.
¿Qué dicen los estudios?
  • Uno de estos estudios, publicado en 2008, llegó a encontrar un nexo de unión entre los cambios de horario y la incidencia de infartos de miocardio: parecen haber encontrado que hay un incremento significativo del NÚMERO de infartos de miocardio en los tres días posteriores al cambio de horario en primavera, mientras encontraron una disminución de los mismos tras el cambio de horario de otoño; los autores interpretaron estos hallazgos como producto de la privación de sueño sobre el sistema cardiovascular.

Cambio de Hora: Origen y Curiosidades

viernes, 24 de octubre de 2014

LOS INSULTOS

Insulto

  • Un insulto es una palabra que se utiliza por el emisor con la intención de lastimar u ofender a otro individuo o que es considerada por el receptor como tal. Qué constituye o no un insulto es difícil de determinar con precisión, ya que se halla sujeto a convencionalismos sociales y culturales. Antropológicamente, qué constituye o no un insulto solamente puede ser definido en el nivel émico de las ciencias sociales. También, dentro de la pragmática, y concretamente de la teoría de los actos de habla, puede plantearse qué constituye o no un insulto.
 
  • Generalmente el insulto es una práctica social desaprobada y rechazada. Con frecuencia el insulto se refiere a la sexualidad, a los progenitores, apariencia, discapacidades físicas o a las capacidades mentales de la persona a quien se dirige el insulto; en resumen, cualquier cosa que pueda ofender o molestar a aquel al que va dirigido.

Lenguaje soez en la antigüedad
  •  Históricamente también se registran cambios en las convenciones que reflejan cambios sociológicos. Así en la Inglaterra de la época victoriana, por ejemplo, se consideraba inadecuado usar la palabra leg ('pata, pierna') incluso para referirse a la pata de la mesa. En español por muchos años mencionar el nombre de Dioso de la Virgen se consideraba irreverente, basado en el segundo mandamiento, por ello la creación de nombres con advocaciones a estas figuras religiosas (SalvadorPilarSocorro, etc.). Hoy en día llamarse Jesús o María es muy común, mientras que el nombre Jesús no es usado entre protestantes.
 

  •  En noruego la expresión Herregud! (¡Dios mío!) aún es considerada tabú por algunos grupos religiosos, mientras que la misma variante en español ha pasado a ser de uso corriente.

Derecho de huelga

¿QUE ES LA HUELGA?

La huelga es una forma de protesta en la que sus participantes se abstienen de realizar la actividad que realizan normalmente en perjuicio de aquéllos a los que dirigen sus reivindicaciones o sus quejas. El tipo más importante y extendido es la huelga laboral o paro que es la suspensión colectiva de su actividad por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo o manifestarse contra recortes en los derechos sociales; según la Organización Internacional del Trabajo, es uno de los medios legítimos fundamentales de que disponen 
los ciudadanos y específicamente los trabajadores (a través de lmovimiento sindical y las organizaciones sindicales) para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales. 

Derecho de huelga


1. La Constitución Española reconoce en su art. 28.2 el derecho de huelga como un derecho fundamental, en los siguientes términos: «Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad».

El desarrollo de este precepto, dado el carácter fundamental del derecho que reconoce, debiera haberse producido por ley orgánica. Esta ley, sin embargo, después de veinte años de vigencia constitucional, no ha llegado a dictarse -es la última gran ley constitucional pendiente- y la regulación de la huelga en nuestro Derecho se contiene en una norma preconstitucional: el Real Decreto Ley de Relaciones de Trabajo de 4 de marzo de 1977. Esta norma fue objeto, en su día, de un recurso de inconstitucionalidad, que desembocó en la S.T.Co. 11/1981, de 8 de abril,sentencia interpretativa que salvó, en general, la constitucionalidad de la misma pero vinculó la interpretación de muchos de sus preceptos. El R.D.L.R.T. debe, por tanto, leerse a la luz de esta sentencia y de otras posteriores del mismo Tribunal que han vuelto sobre el mismo. 

Origen de las huelgas y manifestaciones

Los tiempos modernos nos demuestran una vez mas que todas estas huelgas generales y las "manifestaciones espontaneas" son SIEMPRE una obra bien organizada con un montón de dinero como un buen lubricante-estimulante. 

Hoy día cuando los ERE's masivos son pan de cada día no se ve prácticamente huelgas ni manifestaciones. No me lo puedo creer que la guerra en otro parte del mundo entre dos naciones (desconocidas para la mayoría) a decenas de miles de kms de España son mas importantes y actuales que el salario que cada mes trae la cabeza de la familia.

Durante los primeros 4 años del reinado del Zapo había por lo menos 4 accidentes como el de buque "Prestige" y ... nada de nada, ningún "nunca mais". Lo mismo en tiempos de Aznar pero en el califato del PSOE Andaluz había un accidente de la presa de Aznalcollar (el mas grava catastrofe ecologista) y ... tampoco se oya ni muuuu.¡


Los primeros 3 días después del 11-M había una furia masiva de los "ciudadanos de a pie" en señal de protesta y 4 días después de 11-M perdida total de interés al asunto (incluso gritos no "remover el asunto"!)