viernes, 30 de enero de 2015

El presidio perpetuo o cadena perpetua es una pena privativa de libertad de carácter indefinido, que normalmente se impone como condena ante un delito grave, y que puede implicar la privación de libertad de por vida. En la mayoría de jurisdicciones en las que no se contempla la pena capital, la cadena perpetua (en especial sin posibilidad de libertad condicional) constituye el castigo más severo que puede recibir un criminal.
En algunos países, la cadena perpetua se considera una alternativa a la pena capital por crímenes mayores.

Cadena perpetua en el mundo:      Contemplada como sanción penal      Contemplada como sanción penal sólo para los hombres      Abolida      Se desconoce, probablemente es legal

Argentina

En Argentina, el Código Penal establece (Libro II, Título I Capítulo I) en su artículo 79, que se aplicará la pena de 8 a 25 años para el homicidio, siempre que el Código no estableciere otra pena. Las penas de reclusión perpetua o prisión perpetua se aplicará a quien matare a otro bajo ciertas circunstancias agravantes establecidas en el artículo 80 del Código Penal. El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido treinta y cinco años de condena, observando con regularidad los reglamentos carcelarios, podrá obtener la libertad por resolución judicial bajo ciertas condiciones que establece la ley penal (art. 13 C.P.). Para obtener la libertad condicional uno de los requisitos es no ser reincidente (art. 14 C.P.), y una vez revocada la libertad condicional, no se puede volver a obtenerla (art. 17 C.P.). Además de ello, existe en el Código Penal argentino la figura de "reclusión por tiempo indeterminado" en casos de reincidencia múltiple (art. 52 C.P.), que deja al arbitrio de los jueces, conforme a los informes de prisión y evaluaciones periciales si el reo está o no en condiciones de ser liberado. Carlos Eduardo Robledo Puch es la persona que más tiempo ha estado y esta en prisión. Se encuentra detenido desde 1972 y, actualmente, sigue preso


Canadá

En Canadá la cadena perpetua es obligatoria en caso de asesinato. El periodo mínimo para la libertad condicional es de 25 años para los asesinatos en primer grado y de 10 a 25 años para los asesinatos en segundo grado.


España

En España la cadena perpetua no es contemplada en sus leyes penales, dada la orientación del Derecho Penal a la resocialización de la persona penada (Art. 25.2 CE; Art. 1 LOGP) . En el Art. 25.2 de la Constitución Española se señala que: "Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social". La cadena perpetua sí estuvo contemplada anteriormente durante el régimen franquista.
Se establece el límite de 40 años como el máximo que una persona puede cumplir en prisión de forma continua, cuando sea condenado por dos o más delitos con pena de más de 20 años cada uno, o dos o más delitos y al menos uno de ellos lo sea de terrorismo y con pena superior a 20 años. Miguel Montes Neiro es la persona que más tiempo ha estado en prisión en España, en total 36 años (desde 1976 hasta 2012). Fue condenado por un delito de deserción militar, por negarse a hacer el servicio militar entonces obligatorio.
El 14 de septiembre de 2012 el gobierno de Mariano Rajoy anunció una reforma del Código Penal en la que se introduciría la «prisión permanente revisable», una modalidad de este tipo de condena. Esta era una promesa electoral del Partido Popular, propuesta a raíz de varios asesinatos violentos de gran trascendencia social en los años anteriores como fueron los de Mari Luz Cortés y Marta del Castillo. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, anunció que la prisión permanente revisable se aplicaría sobre delitos de asesinato agravado (asesinato de menores, de personas especialmente vulnerables), asesinatos múltiples, homicidios terroristas, asesinatos cometidos por bandas armadas, genocidio y crímenes de lesa humanidad.La pena de prisión permanente podrá ser revisada a petición del preso una vez pase un tiempo en función de los delitos cometidos, entre 25 y 35 años


miércoles, 28 de enero de 2015

Historia de la organización territorial de España 

La Historia de la organización territorial de España, como Estado, es un proceso iniciado en el siglo XVI con la unión dinástica de la corona de Aragón y la corona de Castilla y la conquista del reino de Navarra. No obstante, es relevante aclarar el origen y los usos que ha tenido el topónimo España, así como cuáles fueron las divisiones territoriales que existieron anteriormente en el actual territorio español
  1. Corona de Castilla  

    • Distribuido entre las 18 ciudades con derecho a voto en Cortes y a su vez subdividido en partidos, que en el censo de 1591–1594 no se denomina de ese modo recibiendo en algunos casos también el nombre de provincia:
    • Burgos, con Trasmiera, capital: Laredo y Tierras del Condestable, capital: Villalpando.
    • Soria.
    • Valladolid, con Tierras del Conde de Benavente, capital: Benavente.
    • León, con Principado de Asturias de Oviedo, capital: Oviedo y Ponferrada.
    • Zamora, con el Obispado de Lugo, La Coruña y Betanzos, Orense, Mondoñedo, Santiago de Compostela y Tuy.
    • Toro, con Partido de Carrión y el Partido de Reinosa.
    • Salamanca, con Trujillo y la Provincia de León de la Orden de Santiago, capital: Llerena.
    • Ávila.
    • Segovia.
    • Guadalajara.
    • Madrid.
    • Reino de Toledo, con Campo de Calatrava, capital: Almagro; Mesa Arzobispal de Toledo, capital: Talavera, Castilla de la Orden de Santiago, capital: Ocaña; Alcaraz; Castilla del Campo de Montiel, capital: Infantes y Ciudad Real.
    • Cuenca, con Huete.
    • Reino de Murcia;
    • Reino de Sevilla;
    • Reino de Córdoba;
    • Reino de Jaén, con Calatrava del Andalucía, capital: Martos;
    • Reino de Granada.   

    2.Corona de Aragón

    • Reino de Aragón;
    • Condados catalanes
    • Reino de Valencia;
    • Reino de Mallorca.

    3.Reino de Navarra

     

LOS TEMPLARIOS

La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón , también llamada la Orden del Temple  y cuyos miembros son más comúnmente conocidos como caballeros templarios , fue una de las más poderosas órdenes militares cristianas de la Edad Media. Se mantuvo activa durante poco menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la Primera Cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su conquista. La orden fue reconocida por el patriarca latino de Jerusalén Garmond de Picquigny, quien les impuso como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro.
Templarsign.jpgAprobada oficialmente por la Iglesia católica en 1129, durante el Concilio de Troyes  la Orden del Temple creció rápidamente en tamaño y poder. Los caballeros templarios empleaban como distintivo un manto blanco con una cruz paté roja dibujada en él. Militarmente, sus miembros se encontraban entre las unidades mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas. Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica dentro del mundo cristiano. Crearon, incluso, nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco.La orden, además, edificó una serie de fortificaciones por todo el mar Mediterráneo y Tierra Santa.
El éxito de los templarios se encuentra estrechamente vinculado a las Cruzadas. La pérdida de Tierra Santa derivó en la desaparición de los apoyos de la orden. Además, los rumores generados en torno a la secreta ceremonia de iniciación de los templarios crearon una gran desconfianza. Felipe IV de Francia, fuertemente endeudado con la orden y atemorizado por su creciente poder, comenzó a presionar al papa Clemente V con el objeto de que tomara medidas contra sus integrantes. En 1307, un gran número de templarios fueron apresados, inducidos a confesar bajo tortura y posteriormente quemados en la hoguera.En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe IV y disolvió la orden. Su abrupta erradicación dio lugar a especulaciones y leyendas que han mantenido vivo el nombre de los caballeros templarios hasta nuestros días

martes, 27 de enero de 2015


TORTURAS

1. La doncella de hierro. Con forma de sarcófago antromorfo con dos puertas, y con clavos en su interior que penetraban al cerrarlas en el cuerpo de la víctima, la primera ejecución con este método se remonta al 14 de agosto de 1515 cuando un falsificador de monedas fue introducido. Relato espeluznante de de Gustav Freytag: «Las puntas afiladísimas le penetraban en los brazos, en las piernas, en la barriga y en el pecho, y en la vejiga y en la raíz del miembro, y en los ojos y en los hombros y en las nalgas, pero no tanto como para matarlo, y aseí permaneció haciendo un gran griterío y lamento durante dos días, después de los cuales murió».

2. El hacha del verdugo. Mientras en la Europa central y nórdica era más frecuente la decapitación con espada, en la Europa gala y mediterránea se usaba el hacha. Los verdugos se entrenaban intensamente con animales en mataderos para perfeccionar el acierto del golpe. Maña y fuerza que no eran iguales entre decapitados nobles que en plebeyos, con agonías más dolorosas.

3. La guillotina. Introducida por Joseph-Ignace Guillotin, este médico francés promovió una ley para que todas las ejecuciones, sea el individuo de la condición que fuese, se realizasen con una máquina que decapitara de «forma indolora», ya cayese la cabeza a un cesto o al suelo. Según se explica en el catálogo de la exposición, la primera se usó en París para ejecutar a un asaltante de diligencias en 1792. 

4. El garrote. Mítico instrumento, en el que un tornillo hace retroceder el collar de hierro hasta asfixiar a la víctima. Existe también una versión catalana en la que un punzón de hierro rompe las vértebras y aplasta la tráquea. 

5. La jaula colgante. Horroroso método que nos recibe en los jardines de El Solar de Santillana. La víctima, desnuda, era encarcelada en estos hierros y colgada. Hambre y frío, sed y quemaduras en verano, los cadáveres se dejaban a la vista del público hasta el desprendimiento de los huesos

6. La rueda para despedazar. Después de la horca, era el método más común en la Europa germánica. Se desnudaba a la víctima y era estirada boca arriba en el patíbulo, con los miembros extendidos y atados a estacas de hierro. Bajo las muñecas, codos, rodillas y caderas se colocaban trozos de madera. El verdugo propinaba golpes violentos con la rueda hasta machacar cada hueso. Un cronista alemán lo describía así: «Una especie de gran tíetere aullante retorciéndose como un pulpo gigante de cuatro tentáculos, entre arroyuelos de sangre, carne cruda, viscosa y amorfa mezclada con astillas de huesos rotos». Era uno de los métodos más populares, en el que los cuervos acababan desprendiendo los ojos del torturado. 

7. La cuna de Judas. «Este procedimiento prácticamente no ha cambiado desde la Edad Media hasta nuestros días. La víctima es izada y descendida sobre la punta de la pirámide, de tal forma que su peso reposa sobre el punto situado en el ano, la vajina, bajo el escroto o bajo el coxis», reza en el mencionado catálogo, obra de Robert Held.

8. El aplastacabezas. En este caso, la barbilla se coloca sobre una barra y el casquete es empujado por un tornillo. Primero se destrozan los alvéolos dentarios, después las mandíbulas, hasta que el cerebro se escurre por la cavidad de los ojos y entre los fragmentos del cráneo. 

9. El cepo o brete. El reo era aprisionado sobre una tabla por los pies y las manos para ser exhibido sobre una tabla en la plaza pública, donde recibía desde golpes o quemaduras hasta bofetadas. Era embadurnado con heces y orina, además de otras «perrerías».

10. La horquilla del hereje. Llamado también «pie de amigo», este aparato consistía en un collar de hierro del que nacían cuatro puntas muy afiladas y que se clavaban en la barbilla y el esternón.

11. La silla de interrogatorio. Con la víctima al natural, sin más ropajes que su piel, era colocada en un sillón con cientos de puás de hierro, pinchos que se clavaban en el cuerpo y que podían convertirse en un calvario aún mayor cuando eran calentados por una antorcha. La electricidad hace hoy dicho efecto...
12. El toro de Falaris. Atribuido a un tirano de Sicilia en el año 554 antes de Cristo, se introducía al ajusticiado en una efigie de bronce hueca y con forma de toro, que se colocaba encima de una hoguera, por lo que el astado se transformaba en un ardiente horno que hacía bramar a la víctima al serr quemada. 

13. La pera oral, rectal y vaginal. Estos objetos se introducían en la boca, el recto o la vagina. En la muestra se señala que la peral oral se aplicaba «a predicadores heréticos y seglares reos de tendencias antiortodoxas; la vaginal etaba destinada a las mujeres culpables de relaciones con Satanás o con uno de sus familiares, y la rectal a los homosexuales pasivos».

14. El cinturón de castidad. Mucho se ha escrito sobre este humillante artefacto: unos aseguran que se usaba para garantizar la fidelidad de la esposa durante las ausencias del marido, sobre todo de los que partían a Tierra Santa; otros historiadores afirman que se usaba como barrera contra la violación, especialmente en la época de acuartelamiento de soldados. Incluso se dice que muchas mujeres se lo colocaban por iniciativa propia «por temor a sufrir la agresividad masculina».

15. La máscara infamante. De muy distintas formas, las máscaras eran colocadas a aquellas personas que protestaban contra el orden o el poder machista. La mayoría eran mujeres que recibían este castigo bajo el siguiente axioma: «La mujer calla en presencia del macho».

Las redes sociales más populares y exitosas de internet


  • A continuación una lista de estas redes sociales, que puede ser muy útil para los que recién comienzan a explorar internet y para otros ya que hay sitios de reciente surgimiento, no tan conocidos pero sí muy exitosos.
  • En todos los casos se ofrece una corta descripción de cada red con sus características, requisitos de participación de existir algunos y los vínculos para acceder y registrarse.
  • Están ordenadas de acuerdo al tráfico y popularidad de cada una, este se sabe por el índice que poseen en Alexa, sitio web dedicado a monitorear el tráfico de los sitios de internet, a más bajo el índice, más visitantes y tráfico posee un sitio.

Facebook 

  • Facebook es la red social más exitosa, conocida y popular de internet.Es una herramienta social para conectar personas, descubrir y crear nuevas amistades, subir fotos y compartir vínculos se paginas externas y videos.


    ¿Por qué el enorme éxito de Facebook? 


    Facebook, la red social más exitosa• La facilidad de compartir contenido, ya sea este links, fotos o videos.

    • La posibilidad casi sin límites de subir las fotos.


    • La interface sencilla, aun para el usuario no 

    experimentado en la navegación web.

    • La facilidad de convertirse en miembro y crear una cuenta.


    • La facilidad que agrega el chat, nunca vista, que hace que no sea necesario una herramienta de terceros para comunicarse en tiempo real

    .
    • La integración de mensajes y correos electrónicos.


    • Las recomendaciones de nuevos amigos, muchas veces acertadas.

    • Las exitosas páginas de fans beneficiosas para negocios, empresas y marcas.

    Twitter
    • La posibilidad de los desarrolladores de crear aplicaciones para integrarlas y ganar dinero por ello. 





    Twitter

    • Twitter es una red social de microblogging, o sea una red para publicar, compartir, intercambiar, información, mediante breves comentarios en formato de texto, con un máximo de 140 caracteres, llamados Tweets, que se muestran en la página principal del usuario.

      Instagram
    • Los usuarios pueden suscribirse a los Tweets de otros, a esto se le llama "seguir" y a los suscriptores se les llaman "seguidores".Posee un especial atractivo para actualizar el estado rápidamente desde dispositivos portables como los teléfonos celulares y para compartir noticias en tiempo real.

      Instagram

      Instagram es una aplicación muy popular para dispositivos móviles, permite editar, retocar y agregarle efectos a las fotos tomadas con los celulares, facilita compartirlas en las redes sociales y desde el momento que es posible navegar y explorar las fotos de otros usuarios registrados, se considera una red social.
      Está disponible en español y otros idiomas para los dispositivos que usan iOS (iPhone, iPad) y todos los que utilizan Android.
      Recientemente se ha agregado la posibilidad de acceder a Instagram desde la PC

    Badoo

    Badoo es una red social creada en 2006 y gestionado desde su sede central en Londres.
    El principal objetivo de sus miembros es encontrar amigos o parejas.
    Es uno de los sitios más visitados del mundo. Está disponible en 16 idiomas y cuenta con usuarios procedentes de 180 países diferentes.
    Se caracteriza por tener un sistema de búsqueda de usuarios por ubicación geográfica, que permite contactar amigos o relaciones en una zona cercana lo que facilita el contacto físico. Es la red social ideal para buscar relaciones que puedan evolucionar a un contacto físico.

    TuentI

Logo de Tuenti Tuenti es una red social dedicada a la juventud española. Para convertirse  en    miembro es necesaria una invitación.
Una de las características de Tuenti es proteger a toda costa la privacidad de sus usuarios, por lo que es una plataforma cerrada.

 

martes, 20 de enero de 2015

CALLES DE VALENCIA

ABAIXADORS

Map of Carrer dels Abaixadors, 46001 València, Valencia


ADRESADORS

 


ASSAONADORS

Map of Carrer dels Assaonadors, 46001 València, Valencia


BALLESTERS

Map of Carrer de Joaquim Ballester, València, Valencia 


BOSSERIA
 
Map of Carrer de la Bosseria, 46001 València, Valencia 


                                                       CABILLERS

Map of Cabillers 


 CADIRERS

Map of Carrer dels Cadirers, 46001 València, Valencia


CAIXERS

Map of Carrer dels Caixers, 46001 València, Valencia


CEDACEROS



Map of Carrer dels Sedassers, 46001 València, Valencia


CORDELLATS

 Map of Carrer dels Cordellats, 46001 València, Valencia

SOMBRERERÍA.

Map of Carrer de la Capelleria, 46001 València, Valencia

lunes, 19 de enero de 2015

Los 10 países mas pequeños en el mundo


1 – Ciudad del Vaticano – Superficie: 0,44 km²

Los 10 paises mas pequeños en del mundo 1



2 – Mónaco – Superficie: 1,95 km²

Los 10 paises mas pequeños en del mundo 2

3 – Nauru - Superficie: 21,3 km²

Los 10 paises mas pequeños en del mundo 3

4 – Tuvalu – Superficie: 26 km²

Los 10 paises mas pequeños en del mundo 4

5 – San Marino – Superficie: 61 km²

Los 10 paises mas pequeños en del mundo 5

6 - Liechtenstein – Superficie: 160 km²

Los 10 paises mas pequeños en del mundo 6

7 – Islas Marshall – Superficie: 181 km²

Los 10 paises mas pequeños en del mundo 7

8 – San Cristóbal y Nieves – Superficie: 261 km²

Los 10 paises mas pequeños en del mundo 8

9 – Maldivas – Superficie: 300 Km 

Los 10 paises mas pequeños en del mundo 9

10- Seychelles – Superficie: 455 km²

Los 10 paises mas pequeños en del mundo 10

Los 10 países menos poblados

• Ciudad del Vaticano: 920 habitantes 

• Montserrat: 5,100 habitantes 

• San Pedro y Miquelón: 5,950 habitantes 

• San Bartolomé: 7,400 habitantes 

• Santa Helena: 7,650 habitantes 

• Nauru: 9,250 habitantes 

• Tuvalu: 10,500 habitantes 

• Islas Cook: 11,500 habitantes 

• Anguila: 14,800 habitantes 

• Wallis y Futuna: 15,300 habitantes 

• Palau: 20,900 habitantes 

• San Marino: 28,880 habitantes 

• Mónaco: 32,410 habitantes 

• Liechtenstein: 33,720 habitantes 

• St. Kitts: 38,960 habitantes 

• Islas Marshall: 59,070 habitantes
 
• Antigua y Barbuda: 68,720 habitantes

viernes, 16 de enero de 2015

FIESTAS PAGANAS CRISTIANIZADAS

FIESTAS PAGANAS CRISTIANIZADAS

SATURNALIA.-
Es la fiesta que hoy conocemos como ?Navidad?. Festividad que los Romanos guardaron para conmemorar el dios pagano CRONOS y de donde se generó lo que se denominó SATURNALIAS. De universal práctica en casi toda la Italia pagana de la antigüedad. Nacía en las horas de la medianoche a finales del mes de Diciembre.

LUPERCALIA.-
Festividad que conocemos también como ?DÍA DE SAN VALENTIN?. Representa una antigua festividad pagana Romana conocida como ?FERTILIDAD?. Celebrada, anualmente, el 15 de Febrero. Su nombre proviene de un dios Romano conocido LUPERCUO.

FLORALIA.-
Su nombre proviene de una diosa pagana de origen Romano conocida como ?FLORA?, diosa de la primavera. Se festejaba en el mes de Mayo, y se le conoce dentro del Cristianismo como Pentecostés, nombre éste último que nada tiene que ver con la fiesta Hebrea del PENTECOSTÉS.

FESTIVAL DE TAMMUZ.-
También conocido como ?Día de San Juan?. Es una versión de Dionisus Liber o Adonis, a quienes los Romanos llamaban ?dios jefe de los Judíos?. En el Nuevo Testamento se le transforma en el Apóstol Tomás.

ADORACIÓN DE RHEA O VENUS.-
Se trata de la misma adoración que los Cristianos le rinden a María. Rhea, o Rea, es el nombre Cretense de la ?Madre Universal Egea? o ?Gran Diosa?, calificativo, éste último, que se le quiere asignar también a la Virgen María. Su otro nombre, Venus, lo toma por el aspecto sexual que se deriva de la madre epónima de tribu Veneciana del Adriático. Su aspecto universal es el mismo que los Cristianos le dan a esa diosa pagana.

BACO, ADONIS O TAMMUZ.-
Representa al ?Cristo? del pasado. Nombre Romano dado al dios sacrificial ?Dionisios?. También representa a Adonis y Tammuz. Lo de ?Adonis? es por lo de la versión Griega del semítico ADONAI. Fue un dios castrado y sacrificado, cuyo amor profundo lo unió a AFRODITA, otra de las diosas paganas.

SAMHAIM.-
Festividad de origen pagano donde priman las brujas y demonios y que , hoy día, el Cristianismo celebra bajo el nombre universal de HALLOWEEN. También se le conoce como ?DÍA DE TODAS LAS ALMAS?. Fue una fiesta pagana Celta para conmemorar los muertos.

TRINIDAD.-
Es un memorial de la ?trinidad pagana? y de las más antiguas fuentes. Se basa en la ?Gran Diosa? que sirvió de modelo para todas las subsecuentes ?trinidades?, ya sean femeninas. masculinas o, con la una y el otro unidos. Se le adoró en la antigüedad como ?TRÍADA CAPITOLINA?, y bajo el nombre colectivo de ?UNI? o ?EL UNO?, un afín del ?YONI?.

NACIMIENTO DEL DIOS INVICTO.-
Conmemora el nacimiento del ?Cristo?, el Hombre de Galilea. Los fieles Romanos tuvieron tendencias a favorecer el festival del Solsticio de Invierno y lo llamaron, por ello, ?DIOS NATALIS SOLIS INVICTUS? que conmemora el nacimiento del ?DIOS INCONQUISTABLE? y que se le compara con un dios Griego conocido como HELIOS, adorado por el Emperador Aureliano los días 25 de Diciembre.

BAAL-BERITH.-
Dios pagano conocido como ?DIOS DEL PACTO?, y que nada tiene que ver con el CREADOR de los Hebreos. En el templo de la ?GRAN MADRE? los Romanos la llaman ?DENDROPHORI? o ?Portadoras del Árbol?. Se representa con ella el ?Árbol de Navidad? que se decora fastuosamente todos los Diciembres en el mundo Cristiano.

DÍA DE CIBELES.-
Ésta es la madre del Mesías Babilónico, y su fiesta es la que conocemos como ?Día de la Anunciación?. También se le conoce como la ?Gran Madre de los Dioses? o ?MAGNA MATER DEUM IDEA?, traída a Roma desde Frigia en el 201 AEC (antes de la era común). Como la ?GRAN MADRE? de toda Asia Menor fue, especialmente, adorada en los montes Ida, Sypilus, Cyzicus, Sardis y Pessinus en la Galacia antigua.

ISHTAR O ASTARTÉ.-
Se le representa en las festividades conocidas como ?Pascua?. Ésta no tiene nada que ver con la PASCUA Hebrea. También representa a la ?ESTRELLA Babilónica, la 2Gran Diosa2 que aparece con oros nombres tales como Ashtoret ó Aserá. Los Babilonios la llamaban también ?ISHTAR, LA LUZ DEL MUNDO?, ?LÍDER DE LOS EJÉRCITOS?, ?ABRIDORA DE MATRICES?, ?JUEZ JUSTA?, ?LEGISLADORA?. ?DIOSA DE DIOSAS?, ?SEÑORA DE LA VICTORIA?, y muchísimas más.

CUARESMA CALDEA.-
Representa la festividad Cristiana de la ?CUARESMA?. Su nombre proviene de laS palabras Sajonas ?LEMET-MONATH? que quiere decir: duración de los días del mes lunar. El ayuno y abstinencia de ciertos alimentos proviene en el período conocido como ?LENTEN ? y el mismo es copia fiel de la ?MATRONALIA? Romana o ?Fiesta de las Madres? y que celebraba en el período correspondiente a las ?CALENDAS? del mes de Marzo y prohibida para los hombres.

APOTEOSIS DE ARIADNA.-
Conocida como la festividad de ?LA ASUNCIÓN?. Se le conoce también como ?LA MAS SANTA?, ?LA MADRE MÁS FRUCTÍFERA?, una forma juvenil de la ?DIOSA LUNA? de Creta y adorada en Amatus; consorte del dios pagano DIONISIOS.

MADONNA DE BABILONIA.-
Es la designación que se le da a la ?MADONNA DE ROMA?. Una copia de ella es la que hoy día conocemos como ?

VIRGEN MARIA?,LA MISA PAGANA.-
Representada hoy día en las ?misas? celebradas en los templos de la Iglesia católica Romana. Proviene del Latín ?MISSA? y ésta misma es aquélla celebrada en la ?COMUNIÓN? Persa-Mitráica y con el uso de la galleta u hostia conocida como ?MIZD?. Ella representa la encarnación de ?carne y sangre? del ?ÚNICO BUEY CREaDO?. Sacrificado por el dios Mitras. ?Hostia? proviene de ?host? y significa ?víctima?.

LA CRUZ.-
Objeto de veneración de los Cristianos y demás grupos religiosos que se han desprendida de ella. Señal que el Eterno Creador puso sobre la frente de Caín cuando mató a su hermano Abel, para que lo distinguiesen. No vino a ser ?cristianizada? sino después del siglo6 después de la aparición y muerte del Hombre de Galilea, Jesús. Simboliza el falo masculino o ?árbol de la vida?. Los Griegos decían que la ?cruz? fue adorada, comúnmente, tanto por Cristianos como los que adoraban al dios ?SERAPIS?.

MÁXIMO PONTÍFICE.-
Se le conoce, simplemente, como ?Papa? o ?Pontífice?. Es la cabeza visible de quien dirige los pasos de la Iglesia Católica Apostólica Romana y Universal- Muchísimos han sido los Papas que han dejado, en la humanidad, una huella de dolor, muerte y depravación en su paso por la silla ?PETRINA?.

fobias


1.- Acrofobia: Miedo a las alturas. Suele causar gran ansiedad en las personas que la padecen, por lo que se trata de evitar estas situaciones. 

2.- Agorafobia: Miedo a los espacios abiertos. Es el miedo irracional más comúnmente visto en consulta, y se vincula a la desprotección, desamparo, o la sensación de falta de seguridad. 

3.- Ailurofobia: miedo a los gatos. Los que sufren esta fobia se sienten desprotegidos junto a estos animales. Son asociados a lo sobrenatural, la brujería y el demonio. 

4.- Algofobia: miedo al dolor. Esta fobia se caracteriza por un persistente, anormal e injustificado temor a sentir dolores. 

5.- Androfobia: miedo a los hombres. Entre las posibles causas de este trauma se encuentran eventos traumáticos en edad temprana con un hombre o un niño. 

6.- Antofobia: miedo a las flores. Se conoce como un temor irracional, anormal e injustificado a estos elementos de la naturaleza. 

7.- Antropofobia: miedo a la gente. Este trauma es una variante de la claustrofobia -miedo al encierro- y se refleja en el temor a ser aplastado por una muchedumbre. 

8.- Aracnofobia: miedo a las arañas. Entre los temores a los animales es, probablemente, el más común. Los casos más serios pueden afectar decisiones como la elección de un lugar donde vivir o vacacionar. 

9.- Astrofobia: miedo a la meteorología, rayos y tormentas. Referido al temor que se sufre ante la presencia de fenómenos meteorológicos, que puede acarrearse desde la niñez. 

 
10.- Balistofobia: miedo a las balas. Se caracteriza como un temor persistente, anormal e injustificado ante misiles o balas. 


11.- Barofobia: miedo a la gravedad. Es el temor a que la gravedad va a aplastarlos hasta matarlos. Se agudiza al subir a ascensores o escaleras mecánicas. 

12.- Clinofobia: miedo a las camas. Quienes lo padecen suelen identificar el ir a la cama con la muerte, sin embargo no se considera en sí como una tanatofobia -temor a morir-. 

13.- Dendrofobia: miedo a los árboles. Quienes la sufren temen a todo lo que se relaciona con un árbol, como hojas y ramas. 

14.- Fobofobia: miedo a las fobias. Quienes la sufren temen al miedo en sí mismo o a vivir situaciones que le generen angustia. Es conocida como "miedo al miedo". 

15.- Ginefobia: miedo a la mujer. También conocida como ginofobia, se define como un persistente, anormal e injustificado temor a las mujeres. 


16.- Pediofobia: miedo a los niños y a las muñecas. Puede estar relacionado con algún trauma vivido durante la infancia. 

17.- Tricofobia: miedo al pelo. Se conoce como un persistente, anormal e infundado temor o asco a los pelos. 


18.- Genufobia: miedo a las rodillas. Es una de las fobias menos comunes, quienes la padecen no toleran que les toquen esa parte del cuerpo, ni pueden ver lastimadoras o golpes en esa zona. 

19.- Coulrofobia: miedo a los payasos. Quienes la padecen suelen coincidir en que lo más atemorizante de ellos es el maquillaje excesivo, la nariz roja y las pelucas de color extraño, que ocultan su verdadera identidad. 

20.- Tecnofobia: miedo o rechazo a las nuevas tecnologías. Un ejemplo de sociedades tecnofóbicas es el de los amish, que viven con tecnologías antiguas y rechazando los cambios. 

jueves, 15 de enero de 2015

 fiestas raras de españa

Niños saltados
ColachoTiene lugar en Castrillo de Murcia, en Burgos, su origen data del siglo XVII y está declarada como Interés Turístico de Castilla y León. Se celebra anualmente, por el Corpus, y consiste en que un personaje estrambótico llamado Colacho –que representa al demonio- salte por encima de los niños nacidos ese año en el municipio. Los hombres del pueblo se turnan para ejercer de Colacho y saltar por encima de los bebés, que están tumbados sobre colchones. Se cree que con este salto se libra a los niños del pecado original.



Los muertos vivientes
Se celebra en As Neves, en Pontevedra, y es sin duda una de las tradiciones más extrañas del país. Cada año, durante la celebración de Santa Marta de Ribarteme, los vecinos del pueblo que han tenido enfermedades graves o experiencias cercanas a la muerte, se ofrecen a la santa para salir en procesión si no fallecen. Hasta aquí no sería nada raro, de no ser porque la procesión la hacen portados dentro de ataúdes… De esta forma, sus familiares dan las gracias a Santa Marta, portando a hombros a un vivo.


La danza de los enanos
Enanos PalmaLa Danza de los Enanos es uno de los actos más emblemáticos de las fiestas de Santa Cruz de La Palma y se celebra cada cinco años en honor a la Nuestra Señora de las Nieves. Durante esta fiesta se realiza una danza muy peculiar: 24 hombres de gran estatura y con un mismo disfraz bailan al son de una polca, durante su baile pasan por una pequeña caseta donde, en sólo unos segundos, salen transformados en enanos con de enorme cabeza.



Patos al agua
Patos SaguntoSe trata de una fiesta muy polémica por ser considerada de maltrato animal. Se celebra en Sagunto y aunque fue prohibida en 2006, vuelve a celebrarse desde 2011. Durante la celebración de las cucañas marítimas, los vecinos intentan atrapar patos domésticos lanzados desde un barco. Tiene lugar cada 15 de agosto.



Nochevieja en agosto
BérchulesEn verano se pueden celebrar muchas cosas pero… ¿la Nochevieja? Pues sí, se celebra en un pueblo de Granada, Bérchules. Se hace desde el año 1994, cuando un apagón impidió al municipio disfrutar de esta fiesta. Los vecinos decidieron que no volverían a quedarse sin tomar las uvas y, desde entonces y por si acaso, lo hacen cada primer fin de semana de agosto.