Historia de la organización territorial de España
La Historia de la organización territorial de España, como Estado, es un proceso iniciado en el siglo XVI con la unión dinástica de la corona de Aragón y la corona de Castilla y la conquista del reino de Navarra.
No obstante, es relevante aclarar el origen y los usos que ha tenido el
topónimo España, así como cuáles fueron las divisiones territoriales
que existieron anteriormente en el actual territorio español
Corona de Castilla
- Distribuido entre las 18 ciudades con derecho a voto en Cortes y a su vez subdividido en partidos, que en el censo de 1591–1594 no se denomina de ese modo recibiendo en algunos casos también el nombre de provincia:
- Burgos, con Trasmiera, capital: Laredo y Tierras del Condestable, capital: Villalpando.
- Soria.
- Valladolid, con Tierras del Conde de Benavente, capital: Benavente.
- León, con Principado de Asturias de Oviedo, capital: Oviedo y Ponferrada.
- Zamora, con el Obispado de Lugo, La Coruña y Betanzos, Orense, Mondoñedo, Santiago de Compostela y Tuy.
- Toro, con Partido de Carrión y el Partido de Reinosa.
- Salamanca, con Trujillo y la Provincia de León de la Orden de Santiago, capital: Llerena.
- Ávila.
- Segovia.
- Guadalajara.
- Madrid.
- Reino de Toledo, con Campo de Calatrava, capital: Almagro; Mesa Arzobispal de Toledo, capital: Talavera, Castilla de la Orden de Santiago, capital: Ocaña; Alcaraz; Castilla del Campo de Montiel, capital: Infantes y Ciudad Real.
- Cuenca, con Huete.
- Reino de Murcia;
- Reino de Sevilla;
- Reino de Córdoba;
- Reino de Jaén, con Calatrava del Andalucía, capital: Martos;
- Reino de Granada.
2.Corona de Aragón
- Reino de Aragón;
- Condados catalanes
- Reino de Valencia;
- Reino de Mallorca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario