viernes, 30 de enero de 2015

El presidio perpetuo o cadena perpetua es una pena privativa de libertad de carácter indefinido, que normalmente se impone como condena ante un delito grave, y que puede implicar la privación de libertad de por vida. En la mayoría de jurisdicciones en las que no se contempla la pena capital, la cadena perpetua (en especial sin posibilidad de libertad condicional) constituye el castigo más severo que puede recibir un criminal.
En algunos países, la cadena perpetua se considera una alternativa a la pena capital por crímenes mayores.

Cadena perpetua en el mundo:      Contemplada como sanción penal      Contemplada como sanción penal sólo para los hombres      Abolida      Se desconoce, probablemente es legal

Argentina

En Argentina, el Código Penal establece (Libro II, Título I Capítulo I) en su artículo 79, que se aplicará la pena de 8 a 25 años para el homicidio, siempre que el Código no estableciere otra pena. Las penas de reclusión perpetua o prisión perpetua se aplicará a quien matare a otro bajo ciertas circunstancias agravantes establecidas en el artículo 80 del Código Penal. El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido treinta y cinco años de condena, observando con regularidad los reglamentos carcelarios, podrá obtener la libertad por resolución judicial bajo ciertas condiciones que establece la ley penal (art. 13 C.P.). Para obtener la libertad condicional uno de los requisitos es no ser reincidente (art. 14 C.P.), y una vez revocada la libertad condicional, no se puede volver a obtenerla (art. 17 C.P.). Además de ello, existe en el Código Penal argentino la figura de "reclusión por tiempo indeterminado" en casos de reincidencia múltiple (art. 52 C.P.), que deja al arbitrio de los jueces, conforme a los informes de prisión y evaluaciones periciales si el reo está o no en condiciones de ser liberado. Carlos Eduardo Robledo Puch es la persona que más tiempo ha estado y esta en prisión. Se encuentra detenido desde 1972 y, actualmente, sigue preso


Canadá

En Canadá la cadena perpetua es obligatoria en caso de asesinato. El periodo mínimo para la libertad condicional es de 25 años para los asesinatos en primer grado y de 10 a 25 años para los asesinatos en segundo grado.


España

En España la cadena perpetua no es contemplada en sus leyes penales, dada la orientación del Derecho Penal a la resocialización de la persona penada (Art. 25.2 CE; Art. 1 LOGP) . En el Art. 25.2 de la Constitución Española se señala que: "Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social". La cadena perpetua sí estuvo contemplada anteriormente durante el régimen franquista.
Se establece el límite de 40 años como el máximo que una persona puede cumplir en prisión de forma continua, cuando sea condenado por dos o más delitos con pena de más de 20 años cada uno, o dos o más delitos y al menos uno de ellos lo sea de terrorismo y con pena superior a 20 años. Miguel Montes Neiro es la persona que más tiempo ha estado en prisión en España, en total 36 años (desde 1976 hasta 2012). Fue condenado por un delito de deserción militar, por negarse a hacer el servicio militar entonces obligatorio.
El 14 de septiembre de 2012 el gobierno de Mariano Rajoy anunció una reforma del Código Penal en la que se introduciría la «prisión permanente revisable», una modalidad de este tipo de condena. Esta era una promesa electoral del Partido Popular, propuesta a raíz de varios asesinatos violentos de gran trascendencia social en los años anteriores como fueron los de Mari Luz Cortés y Marta del Castillo. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, anunció que la prisión permanente revisable se aplicaría sobre delitos de asesinato agravado (asesinato de menores, de personas especialmente vulnerables), asesinatos múltiples, homicidios terroristas, asesinatos cometidos por bandas armadas, genocidio y crímenes de lesa humanidad.La pena de prisión permanente podrá ser revisada a petición del preso una vez pase un tiempo en función de los delitos cometidos, entre 25 y 35 años


No hay comentarios:

Publicar un comentario