Contaminación Lumínica en España
La información oficial sobre
alumbrado público de 2007 confirman las estimaciones previas realizadas
por investigadores de la Universidad Complutense: el gasto en alumbrado
público crece en torno al 4,7 por ciento anual
En dicho estudio, los datos demostraban claramente que
España está muy alejada de la tendencia general del resto de países del
UE, presentando una mayor iluminación que la correspondiente a la
potencia instalada según las estadísticas oficiales de gasto en
alumbrado público. Estas incongruencias estadísticas eran evidentes, ya
que, a partir del año 1986, el gasto en alumbrado público parecía caer
bruscamente por ejemplo en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, que
precisamente se encuentran entre las ciudades con mayor potencia por
luminaria de la UE.
El alumbrado público crece mucho más rápido que la población
Con el consumo de 2007, y olvidando los resultados de los años con datos dudosos, se puede estimar el crecimiento del gasto en España. En la gráfica que sigue se muestran los datos que son compatibles con el ajuste que proporciona un resultado de crecimiento medio anual del 4,7 por ciento desde 1985, muy superior al crecimiento de la población, que en ese periodo ha crecido como media un 0,7 por ciento. Es decir, el incremento anual de gasto en alumbrado público en España crece mucho más rápido que la población. Se ha doblado el gasto desde 1990, es decir, en sólo 17 años.
Con el consumo de 2007, y olvidando los resultados de los años con datos dudosos, se puede estimar el crecimiento del gasto en España. En la gráfica que sigue se muestran los datos que son compatibles con el ajuste que proporciona un resultado de crecimiento medio anual del 4,7 por ciento desde 1985, muy superior al crecimiento de la población, que en ese periodo ha crecido como media un 0,7 por ciento. Es decir, el incremento anual de gasto en alumbrado público en España crece mucho más rápido que la población. Se ha doblado el gasto desde 1990, es decir, en sólo 17 años.
A la cola de Europa
Por otro lado, España sigue estando a
la cola de eficiencia en Europa, ya que el gasto en nuestro país es de
116 kilovatios por año y habitante, frente a los 91 y 43 de Francia y
Alemania respectivamente. Ninguna provincia española cumple el objetivo
de alcanzar los 75 kilovatios por año y habitante marcado por el
Gobierno en el Plan de Eficiencia Energética 2004-2012.
Derroche energético
Los datos del Ministerio son los que
utiliza el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
(IDAE) para todas las políticas de alumbrado y eficiencia energética.
Dado que estos han sido erróneamente estimados, se ha minusvalorado el
impacto económico de la contaminación lumínica. El gasto en alumbrado
público supone al año cerca de 450 millones de euros, de los cuales más
del 50 por ciento no es flujo útil que ilumine las calles, sino que se
pierde hacia el cielo, o ilumina los árboles y fachadas provocando esta
contaminación lumínica.
Las buena noticia es que aumenta la
concienciación sobre este problema. Recientemente los estudiantes de
Bachillerato Juan María García Valverde y Rocío Ayesa Blanco, en un
trabajo realizado bajo la supervisión de Alejandro Sánchez, han
realizado un estudio sobre la contaminación lumínica en la Comunidad de
Madrid usando imágenes de satélite. Su trabajo ha merecido el premio del
concurso escolar “Observar la Tierra desde el Espacio” convocado por el
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
Contaminación Acústica
El crecimiento de las ciudades a lo largo de los últimos años, y por tanto, el incremento de las actividades que se desarrollan en los núcleos urbanos han ocasionado un tipo de contaminación que afecta tanto a las relaciones laborales como al ocio y al descanso, se trata de la Contaminación Acústica o Ruido.
“Se entiende por contaminación acústica la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones que impliquen molestia, riesgo, o daño a las personas y el ambiente”
España es el segundo país más ruidoso del mundo tras Japón, que ocupa el primer puesto. Las causas de ser el país con los niveles más altos de contaminación acústica se deben principalmente a la mala planificación y gestión para evitar este tipo de contaminación y la escasa concienciación de la peligrosidad que puede tener vivir expuesto a un nivel de ruido superior a las condiciones normales.
¿Cuáles son las principales fuentes emisoras de ruido?
En los núcleos urbanos las fuentes de contaminación acústica son muy diversas, pero generalmente podemos englobarlas en 4 categorías que son:
- Tráfico rodado, circulación de vehículos Aproximadamente el 80% del ruido producido en una ciudad.
- Obras, construcciones industriales Aproximadamente el 10% del ruido total.
- Ferrocarriles Aproximadamente el 6% del ruido producido.
- Bares, locales, musicales y otro tipo de actividades Forman el 4% del ruido restante. Destacan como más ruidosas las zonas próximas a vías de ferrocarril, autopistas o vías rápidas, aeropuertos, etc. Pero, por regla general, los problemas de salud generados por el ruido, más que por una causa puntual, se derivan de una multiexposición en distintos entornos, dependiendo siempre del tiempo de exposición y de la sensibilidad de cada individuo.
A diferencia de la mayoría de los contaminantes, las consecuencias sobre la salud de las personas derivadas del ruido se producen de forma acumulativa a medio y largo plazo.
- Tráfico rodado, circulación de vehículos Aproximadamente el 80% del ruido producido en una ciudad.
- Obras, construcciones industriales Aproximadamente el 10% del ruido total.
- Ferrocarriles Aproximadamente el 6% del ruido producido.
- Bares, locales, musicales y otro tipo de actividades Forman el 4% del ruido restante. Destacan como más ruidosas las zonas próximas a vías de ferrocarril, autopistas o vías rápidas, aeropuertos, etc. Pero, por regla general, los problemas de salud generados por el ruido, más que por una causa puntual, se derivan de una multiexposición en distintos entornos, dependiendo siempre del tiempo de exposición y de la sensibilidad de cada individuo.
A diferencia de la mayoría de los contaminantes, las consecuencias sobre la salud de las personas derivadas del ruido se producen de forma acumulativa a medio y largo plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario