miércoles, 27 de mayo de 2015

L'arròs valencià




L’origen de l’arròs es podria situar sobre l’any 3.000 abans de Crist a Índia, i els musulmans l’introduirien a València el segle VIII. València fou la primera zona de la península on començà a conrear-se. El Llibre del repartiment del rei Jaume I, ja descriu arrossars. Com que es considerava aquest conreu l’origen de plagues, s’anà delimitant les zones aptes per al seu cultiu, per exemple en el Reglament de l’any 1753 del rei Ferran VI.

Actualment es conrea principalment en l’àrea d’influència del Parc Natural de l’Albufera: Albal, Albalat de la Ribera, Alfafar, Algemesí, Beniparrell, Catarroja, Cullera, Massanassa, Sedaví, Silla, Sollana, Sueca i València.
L'arròs és protagonista principal en la cuina valenciana

plan prepi del cabañal

¿Qué es el PEPRI? Historia

El PEPRI (Plan Especial de Protección y Reforma Interior) es el nuevo plan urbanístico del Ayuntamiento de Valencia, que amenaza con destruir más de 1600 viviendas y alrededor 600 edificios.
La pretensión de tender una vía de comunicaciones que acercara Valencia al mar nace a finales del siglo XIX, cuando el Cabanyal constituía un municipio independiente de la ciudad de Valencia, y su trama ya estaba constituida.
La vía de comunicación con los Poblados Marítimos -el llamado Camino/Paseo de Valencia al Mar- debía servir para aproximar a la burguesía valenciana a las playas, a diferencia del Camino al Grao -actual avenida del Puerto-, utilizado para el tránsito de mercancías. En 1883 Casimiro Meseguer propone un trazado que daría lugar a la actual Avenida Blasco Ibáñez y que terminaba a las orillas del actual barrio del Cabanyal, todavía municipio independiente. Existen sin embargo registros de una propuesta anterior de 1865 que llegaba desde la parte superior de la Alameda hasta el norte del puerto, que no llegaría a concretarse.
El proyecto de Meseguer sería el que alabaría el político y escritor Valenciano Vicente Blasco Ibáñez, afincado en la Malvarrosa, en su revista El Pueblo en 1901:
Es conveniente llevar a cabo el proyecto del boulevard desde el antiguo jardín del Real a los poblados marítimos. Valencia tendrá un nuevo paseo, una verdadera calle moderna, semejante a la Avenida del Parque de Bolonia en París, o la Castellana de Madrid, y la parte más extrema del Cabañal se uniría a la ciudad por un camino más corto.
Así, sin definir de qué manera se uniría la nueva vía con el Cabanyal, se construyó la avenida que habría de servir como eje del ensanche de la ciudad de Valencia. Los distintos Planes de Ordenación Urbana que se propondrían a lo largo del siglo XX fracasarían en su intento de unir un barrio a una ciudad que ya le había engullido.
Sólo a partir de la Guerra Civil surgen las primeras propuestas que implican la destrucción de parte de la trama del Cabanyal, que fueron ampliamente contestadas. Se conserva de 1953 las reclamaciones de Victor Gosàlbez (hijo del maestro de obras responsable de La Lonja de Pescado) en las que se hace referencia a las críticas del Colegio de Arquitectos en 1939… y a la vez critica una nueva propuesta de prolongación que, como la actual, acomete el Cabanyal con un giro hacia el Norte y derriba la Lonja de Pescado, obra de su padre.
Posteriormente, en 1960, se vuelven a producir nuevas reclamaciones con motivo de la exposición al público de un nuevo proyecto para la prolongación de la avenida: frente a la prevista expropiación de 1500 propietarios, se presentan 585 alegaciones tipo firmadas por más de cinco afectados por alegación.
El PGOU de 1988 podría haber zanjado el tema y, de hecho, en su versión preliminar no mencionaba como problema a solucionar la unión de Valencia con el mar a través del Cabanyal. Fue el arquitecto Alejandro Escribano quien, en la redacción de la Memoria Justificativa introdujo, con motivaciones de carácter personal, la urgente necesidad de dar una respuesta a la conexión de Valencia con el mar, deslizando las siguientes frases:
(…) nos encontramos con un dilema urbanísticamente muy difícil: anteponer o no los intereses generales de la ciudad para finalizar un proyecto de alcance histórico a los intereses locales de un barrio en concreto, con una arquitectura popular del XIX, en muchos casos coetánea el proyecto inicial del propio paseo, con un valor histórico innegable pero que exige necesaria matizaciones.
(…)En definitiva podría resumirse así el dilema: debemos optar entre mantener una traza urbana de casi un siglo de vigencia, el proyecto urbano de ilusión colectiva de más larga vida de la ciudad, o la integridad de un barrio, en su mayor parte de la misma o menor antigüedad, con una fuerte personalidad.
En realidad, la trama del Cabanyal es bastante más antigua que el proyecto de avenida. Escribano reconoce en el párrafo siguiente que una solución intermedia capaz de conjugar en ambos intereses enfrentados es difícil y puede acabar teniendo efectos negativos en ambas piezas urbanas.
El PGOU de 1988, hoy vigente, perdió la oportunidad de apostar por la singularidad de un barrio que se reconoce en su redacción: define como Conjunto Histórico Protegido todo el barrio del Cabanyal-Canyamelar. Además, reconoce que la prolongación de la avenida no es necesaria para funcionalidad de la estructura urbana ni para la red viaria que accede desde el centro hasta el mar:
“(…) no obstante debe dejarse constancia de que la estructura urbana, tal y como aparece definida en el plan tiene funcionalidad en sí misma con independencia de que se decida (con respecto a la avenida) a través del futuro planeamiento de desarrollo, una u otra solución” [Memoria Justificativa, página 52] ya que el Plan aborda “esta necesaria y capital operación de conexión a través de dos operaciones clave (…): al norte la operación del Bulevar de lo Naranjos/Nuevo Campus Universitario y al Sur, la operación del corredor del viejo cauce del Turia entre la Avenida de Francia y la Autopista del Saler. Estas dos grandes operaciones aprovechan los últimos suelos vacantes que puedan facilitar esta integración urbana y, apoyados en dos grandes Bulevares (el de los Naranjos y el de Francia) conectan adecuadamente, con el refuerzo del Bulevar Sur, el área litoral y el núcleo central” [Memoria Justificativa página 49].
Aún habrá otra oportunidad para el Cabanyal: la declaración el 3 de mayo de 1993 del Conjunto Histórico de la ciudad de Valencia como Bien de Interés Cultural, que recoge con una delimitación precisa el ensanche del Cabanyal, del que se valora su peculiar trama en retícula derivada de las alineaciones de las antiguas barracas, en las que se desarrolla una arquitectura popular de clara raigambre eclecticista.
Esta declaración, debiera haber resuelto el dilema municipal a favor de la rehabilitación del barrio. Y ello sin tener que renunciar al acceso fluido al mar

¿En qué consiste el plan?

El PERI, Plan Especial de Reforma Interior, fue elaborado por AUMSA por encargo del Ayuntamiento, gobernado por el Partido Popular, a finales de 1997. En una primera exposición pública, el plan ofrecía tres alternativas:
  1. Prolongación de la Avenida Blasco Ibañez con directriz recta y mantenimiento de la anchura del tramo actual, 100 metros. (Esto haría llegar Blasco Ibañez al actual hotel de la Arenas).
  2. Prolongación de la Avenida Blasco Ibañez con directriz ligeramente quebrada hacia el norte, para una mejor adaptación a la trama del Cabanyal, reduciendo la anchura a 48 metros.
  3. No prolongación de la Avenida Blasco Ibañez y previsión de una gran plaza en la confluencia de la actual Avenida con el Bulevar de Serrería, como solución de cierre del encuentro de la Avenida con los barrios marítimos.
El Ayuntamiento, además, sometió las diferentes alternativas a consulta popular. La Asociación de Vecinos y la Plataforma Salvem El Cabanyal redactaron un escrito en el que se solicitaba una nueva planificación urbana con participación vecinal que respetara el patrimonio, la trama urbana y que no supusiera derribos generalizados. Este escrito obtuvo en pocos días más de 3000 firmas de apoyo. Finalizada la consulta, se contabilizaron un total 3308 participantes.
Sin embargo, y con total desfachatez, se publicó que la opción más votada había sido la segunda, que contaba con catorce votos, agrupados, eso sí, en una cantidad mayor de escritos. Y son los propios redactores del plan quienes no tienen ningún reparo en que así figure en la Memoria Justificativa del PEPRI, contabilizando el tanto por cien de escritos que apoyan una u otra alternativa y obviando la cantidad de firmas que apoyan cada escrito.
De este modo tan vergonzoso fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de 24 de julio de 1998 el encargar a la sociedad AUMSA la redacción definitiva del Plan del Cabanyal – Canyamelar, eligiendo la alternativa número 2. Tras una segunda exposición pública del plan en 1999 (que para entonces había adquirido la ‘P’ de protección), el PEPRI fue aprobado definitivamente por la Generalitat Valenciana el 24 de Enero de 2001.
El PEPRI centra su actuación en la prolongación de la avenida Blasco Ibáñez hasta su terminación en una gran rotonda cerca de mar y en la creación de un bulevar paralelo a Serrería y que derruirá los números impares de la Calle San Pedro y pares de Luis Despuig, una de las más antiguas y mejor conservadas, al menos cuando se inició la tramitación del plan. Asimismo, también incluye la alineación forzosa de muchas de las travesías, sin atender que la propia historia del barrio las configuró desalineadas. El PEPRI deja Fuera de Ordenación Diferido la mayor parte de los edificios de más de cuatro alturas, sin entrar en consideraciones particulares. Por último incluye una serie de dotaciones municipales, muchas de las cuales no se han llevado a cabo, aun cuando nadie se opusiera a éstas.
El eje central de la avenida tiene 48 metros de vial, con 20+10 metros a ambos lados, para bloques de edificios, acera y separación de la trama existente. En su parte más estrecha supera los 100 metros de sección que afectan a todas las calles centrales del área del Cabanyal, precisamente la menos afectada por el desarrollismo de los años 60. Por tanto no es cierto que el eje tenga ‘sólo’ 48 metros de anchura (cuyo tráfico bastaría para fragmentar el barrio).
Por otro lado, el PEPRI afecta al 30% del barrio del Cabanyal estricto -sin considerar Cap de França-. Ésta es la zona con menor densidad de alturas, la que mejor conserva los rasgos de principios del siglo pasado: la que es más necesario conservar.

¿Por qué nos oponemos?

Desde la Plataforma Salvem el Cabanyal-Canyamelar-Cap de França nos oponemos a este plan, que tiene mucho de Reforma y muy poco de Protección por las siguientes razones:
  • Pretende derribar las casas de más de 1600 familias. A estas familias se les ofrece precios por el valor catastral de sus viviendas y se les ofrece realojarlos a precios de mercado. Se trata de un claro pelotazo urbanístico.
  • Ignora cualquier nivel de protección asignado al barrio para construir viviendas que no tendrán, ni de lejos, las características que motivaron la protección del Cabanyal, esto es, una arquitectura popular modernista de cien años de antigüedad. La avenida NO es respetuosa con el Cabanyal: se configura de espaldas al barrio y lo parte en dos con un intenso tráfico rodado.
  • Por ello, el PEPRI supone, a nuestro juicio, un expolio en toda regla. Y nuestro juicio viene respaldado por el Ministerio de Cultura, que es quien debe pronunciarse sobre ello, según sentencia del Tribunal Supremo.
  • No es un plan de Protección: los informes de AUMSA en la fase de presentación del plan, en 1998, catalogaban en mal estado 100 edificios en todo el Cabanyal-Canyamelar-Cap de França. El plan ‘protector’ pretende derribar 600. Resulta especialmente sangrante el caso de la Calle San Pedro, una de las de mayor densidad de edificios con interés arquitectónico en 1998, según la propia AUMSA. Hoy en día han desaparecido bajo las excavadoras del ayuntamiento la práctica totalidad de los números pares y el estado de la calle es completamente lamentable. Y todo eso en apenas 12 años.
  • Un frente marítimo único y peculiar de más de 1 kilómetro no tiene el mismo valor que la suma de (menos de) dos mitades, como no tiene el mismo valor un rascacielos de 800 metros -sólo hay uno en el mundo- que dos de 300 metros de altura. El Cabanyal se ha recuperado de muchas catástrofes (incendios, cólera, riadas, bombas) permaneciendo unido a lo largo de su historia. De la última catástrofe, el gobierno del PP, también nos recuperaremos.
  • Partir en dos el barrio es partir un modo de vida centenario y supone dividir un barrio con una tradición popular arraigada. Además, los efectos psicológicos sobre la población afectada no se limitarían únicamente a los de aquellos que serían expropiados.
  • Finalmente, nadie puede asegurar que la prolongación de la avenida solucione el problema de la población marginal. Más bien al contrario: ¿no es más probable que se traslade a un lado y a otro de la avenida?. Y si el Ayuntamiento puede combatir y neutralizar esos ‘usos degradantes’ detrás de la nueva avenida, ¿por qué no hacerlo sin ella y preservar así la arquitectura centenaria?
En resumen: el PEPRI representa un modelo de modernidad desfasado, basado en la vialidad y que ignora las ventajas de la vida a pie de calle que se desarrolla, desde siempre, en el Cabanyal: un modelo de vida sostenible, con poco tráfico, que aprovecha de maravilla la luminosidad natural y que convierte la calle en el eje de la vida vecinal.

La falacia del deterioro del barrio

El deterioro del barrio no puede servir para justificar su demolición parcial… y así lo dice la propia Ley de Patrimonio Cultural Valenciano (aprobada por el PP) en su artículo 30:
no podrá invocarse como causas para dejar sin efecto la declaración de un B.I.C. las que se deriven del incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta ley
y en el artículo 4:
las entidades locales están obligadas a proteger el patrimonio cultural, debiendo adoptar las medidas cautelares necesarias para evitar su deterioro, perdida o destrucción
¿A qué se debe el deterioro de algunas de las zonas del Cabanyal?. La protección del barrio no impide la rehabilitación de los edificios, como desde el PP se pretende hacer creer, y como desmiente, en un simple paseo, la visión de muchos edificios rehabilitados por sus particulares en la zona BIC.
Por otro lado, el envejecimiento de la población no impide la promoción entre los jóvenes del Cabanyal rehabilitado y el incentivo del pequeño comercio en un área privilegiada de la ciudad.
Conviene recordar que el Ayuntamiento de Valencia lleva (casi) 20 años gobernando la ciudad de Valencia. En ese sentido, ¿cómo se puede justificar la propia degradación del barrio sin inculparse del incumplimiento de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano?. Precisamente: la ley ha sido modificada hasta en dos ocasiones (7/2004 y 2/2010) para asegurarse la desprotección del BIC frente a la construcción de la avenida.
De hecho, en el preámbulo de la ya mencionada Ley 2/2010 -que amparó los derribos de los días 6 y 8 de Abril de 2010 de forma fraudulenta- se dicta con tremenda suficiencia ::
Y, desde luego, la peculiar trama en retícula derivada de las alineaciones de las antiguas barracas que presenta el barrio del Cabanyal y la arquitectura de raigambre eclecticista del mismo no son valores lo suficientemente trascendentes como para prevalecer, de un modo absoluto, sobre actuaciones urbanísticas que producen una mejora de la relación del barrio del Cabanyal con su entorno territorial o urbano
Es decir, que a pesar del tesoro urbanístico que pueda existir en el Cabanyal, éste puede ser derribado si se interpone en la creación de una avenida (o autopista, o aeropuerto, cualquier cosa cabe en esa interpretación). Actualmente esta ley ha sido recurrida ante el Constitucional por contravenir la Orden del Ministerio de Cultura.

Actuación del Ayuntamiento

Si todo esto no fuera cierto, bastaría para oponerse al PEPRI la vergonzosa actuación del Consistorio y la Generalitat Valenciana. Estos, (ab)usando de su mayoría absoluta, han actuado siempre en el mismo sentido: degradar el barrio en la zona afectada por la prolongación, bien mediante el derribo de inmuebles, bien mediante su alquiler a población marginal. Con ésta se es especialmente tolerante a la hora de perseguir sus delitos, que deterioran la vida en el barrio y desgastan a los vecinos, devaluando su calidad de vida… y el precio de sus casas.
No se ha completado ningún proceso de expropiación, a pesar de las noticias y amenazas constantes que realiza el Ayuntamiento. Esto es así porque en el proceso de expropiación, según interpretación del Tribunal Supremo, si con el dinero obtenido de la expropiación no se puede adquirir una vivienda a precio de mercado, la expropiación se convierte en ilegal. La técnica del Ayuntamiento y empresas asociadas es llegar a acuerdos puntuales con los vecinos para adquirir los inmuebles. Una vez adquiridos, esos inmuebles, se derriban para dejar solares abiertos, o se alquilan a población marginal (como se denunció y recogieronlas cámaras de TVE), o se dejan en estado de abandono. De este modo se degrada el barrio.
Si el PEPRI se lleva a cabo, supondrá una ruina económica para el Ayuntamiento, que hipotecará todos los valencianos por decenas de años. Un rápido análisis, considerando metros de superficie a expropiar y un moderado precio de expropiación (1.250 euros/m2) sitúa en 206.270.000€ el coste del plan… tan sólo en expropiaciones. Un análisis más riguroso y que toma en cuenta las más que posibles resoluciones del Jurado de Expropiaciones eleva el posible coste del plan a 804 MILLONES de euros. El PEPRI sólo es viable económicamente si, como hace el Ayuntamiento y Cabanyal 2010 se paga una miseria a los afectados. Aun así, el empeño de Rita Barberá y el consistorio será pagado por todos los valencianos (ya lo estamos haciendo) en el recorte de muchos servicios públicos.
Todos somos afectados por este plan, y esta es otra buena razón para oponerse.

Impuestos:IVA (blog atrasado)

LOS IMPUESTOS 
  • Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc. 
  • TIPOS DE IMPUESTOS 
    • Son diversas las clasificaciones que pueden hacerse de los impuestos, pero la más conocida y utilizada es la que distingue entre impuestos directos e impuestos indirectos. Son impuestos directos los que se aplican sobre una manifestación directa o inmediata de la capacidad económica: la posesión de un patrimonio y la obtención de una renta. Son impuestos indirectos, por el contrario, los que se aplican sobre una manifestación indirecta o mediata de la capacidad económica: la circulación de la riqueza, bien por actos de consumo o bien por actos de transmisión. En definitiva, los impuestos directos gravan la riqueza en sí misma, mientras que los indirectos gravan la utilización de esa riqueza.

    TIPOS DE IVA
    • El IVA  es un impuesto indirecto que grava el consumo de cualquier producto o servicio. Es decir, no se aplica directamente sobre la renta del contribuyente, sino sobre cualquier bien de consumo a través de sus fases de fabricación y distribución. Las diferentes empresas que participan en este proceso van sumando el IVA por sus servicios y este repercute finalmente en el consumidor.

Significado color según culturas (blog atrasado)

Significado cultural del color rojo:

  • Oeste: Energía, excitación, acción, peligro, amor, pasión, advertencia para parar, rabia, cuando es combinado con el verde significa Navidad y Día de San Valentín.
  • Este: Prosperidad, buena fortuna, lo que utilizan las novias para vestirse y símbolo de alegría cuando se combina con el blanco.
  • China: El color de la buena suerte y la celebración, vitalidad, felicidad, larga vida, usado como un color en las bodas, utilizado en muchas ceremonias desde funerales hasta bodas, utilizado en ocasiones festivas, tradicionalmente vestido en el año nuevo chino para atraer la buena fortuna y la prosperidad.
  • India: El color de la pureza, fertilidad, amor, belleza, riqueza, poder, utilizado en las ceremonias de bodas, una señal de una mujer casada, el color del miedo y el fuego.
  • Tailandia: El color del domingo.
  • Japón: Simboliza la vida, la rabia y el peligro.
  • Indígenas Cherokees: Éxito y triunfo
  • Sudáfrica: El color del luto.
  • Nigeria: Usualmente reservado para ceremonias, y utilizado por los jefes.
  • Rusia: Asociado con el comunismo, significa belleza en el leguaje ruso y es usualmente utilizado en las ceremonias de bodas.
  • Aborígenes Australianos: Representa la tierra y es el color ceremonial.
  • Judíos: Sacrificio y pecado.
  • Cristianismo: Sacrificio, pasión y amor.

Significado cultural del color rosa:

  • Oeste: Color femenino, cariño, amor y romance.
  • Este: Femenino.
  • Europa: Color para niñas bebes.
  • Bélgica: El color rosado es utilizado para bebes varones.
  • Japón: Muy gustado tanto por hombres como mujeres.
  • Tailandia: El color del martes.
  • Korea: Verdad.

Significado cultural del color naranja:

  • Oeste: Cosas baratas y halloween cuando se combina con negro.
  • Este: Felicidad y espiritualidad.
  • Tailandia: El color del jueves.
  • Irlanda: El color religioso de los protestantes, aparece en la bandera irlandesa y cuando se conjunta con el blanco representa paz.
  • Holanda: El color de la familia real holandesa.
  • Hinduismo: Azafrán, el color anaranjado claro es considerado auspicioso y sagrado.

Significado cultural del color amarillo

  • Oeste: Felicidad, alegría, esperanza, cobardía, advertencia de peligro y de cuidado para sustancias dañinas.
  • Este: Sagrado e imparcial.
  • China: Sagrado, imperial, realeza, honor y color masculino.
  • India: Sagrado,  auspicioso y símbolo del vendedor.
  • Tailandia: Considerado auspicioso como la flor amarillo brillante “cassia fistula” que es el símbolo nacional.Representa el Budismo y es el color del lunes, que es el día del cumpleaños del Rey.
  • Egipto: Color del luto.
  • Israel: Utilizado para etiquetar a los judíos en la edad media.
  • Medio Oriente: Felicidad y prosperidad.
  • Japón: Coraje, belleza, refinamiento, aristocracia y felicidad.
  • Europa: Felicidad, alegría, cobardía, debilidad y alerta de peligro.
  • Francia: Celos.
  • Grecia: Tristeza.
  • África: Usualmente reservado para los que tienen un rango alto.
  • Budismo: Sabiduría.
  • Judíos: La tarjeta con estrella amarilla en la edad media y luego de la guerra entre Alemania y Polonia.

Significado cultural del color verde

  • Oeste: El color de la suerte en la mayoría de las culturas del oeste, primavera, nuevo nacimiento, regeneración, naturaleza y conciencia acerca del ambiente, el color de GO o IR en los semáforos, el Día de San Patricio, celos, avaricia y Navidad cuando se combina con el rojo.
  • Este: Nueva vida, regeneración, esperanza y fertilidad.
  • China: Nueva vida, regeneración, esperanza, fertilidad, si a un hombre chino se le regala un sombrero verde significa que su esposa esta siéndole infiel, lo que significa una vergüenza. Estudios muestran que no es bueno para empaques.
  • India: El color de los musulmanes, esperanza, nuevos comienzos, cosechas y virtud.
  • Tailandia: El color del miércoles.
  • Japón: Vida eterna, juventud y frescura.
  • Indonesia: El color prohibido.
  • Irlanda: El color religioso de los católicos irlandeses además de ser el color simbólico de Irlanda.
  • Francia: No muy bueno para paquetes y embalaje.
  • Norte de Africa: Corrupción y la cultura de las drogas.
  • Egipto: Esperanza y primavera.
  • Medio Oriente: Color de los musulmanes, fuerza, fertilidad y suerte.
  • Arabia Saudita: Riqueza y prestigio.
  • Sudamérica: Muerte.
  • USA: Dinero y celos.

Significado cultural del color azul (Generalmente el color mas seguro de utilizar a nivel mundial)

  • Oeste: Conservador, corporativo, paz, calma, depresión, tristeza, verdad y autoridad.
  • Este: Inmortalidad.
  • China: Inmortalidad y asociado a la pornografia.
  • India: Lord Krishna y el color nacional de los deportes.
  • Japón: La vida de todos los días.
  • Korea: El color del luto.
  • Tailandia: El color del viernes.
  • Bélgica: Color de las niñas.
  • México: Luto, verdad y serenidad.
  • Irán: El color del luto, cielo, inmortalidad y espiritualidad.
  • Israel: El escudo de armas.
  • Egipto: Virtud y protección del diablo.
  • Medio Oriente: Protección.
  • Colombia: Asociado con el jabón.
  • Política de Estados Unidos: Liberalismo.
  • Política de Inglaterra y Europa: Conservadores.
  • Creencias religiosas en muchas culturas: Cristianismo (el color de Cristo), Judaísmo (sagrado), Hinduismo (el color de Krishna), Catolicismo (el color de la ropa de María).


Significado cultural del color morado

  • Oeste: Realeza, espiritualidad, riqueza, fama, altos cargos de autoridad y honor militar (corazón púrpura).
  • Este: Riqueza.
  • India: Pena y comodidad.
  • Japón: Privilegio y riqueza.
  • Tailandia: El color del luto para la viuda y del sábado.
  • Brazil: Muerte y luto.
  • Europa: Realeza.
  • Catolicismo: Luto, muerte y crucifixión.

Significado cultural del color blanco

  • Oeste: Novias, bodas, ángeles, hospitales y doctores, paz como la paloma blanca, pureza y limpieza.
  • Este: Muerte, luto, funerales y tristeza.
  • China: Muerte, luto, virginidad, pureza, humildad, edad y desafortunado.
  • India: Infelicidad, símbolo de pena por la muerte de un familiar, tradicionalmente es el único color que le esta permitido a una viuda, funerales, paz y pureza.
  • Japón: Simboliza la muerte.
  • Tailandia: Elefantes blancos son considerados auspiciosos y también simboliza la pureza en el Budismo.
  • Korea: Pureza e inocencia, moralidad, nacimiento y muerte.
  • Medio Oriente: Pureza y luto.

Significado cultural del color negro

  • Oeste: Poder, control, intimidación, funerales, muerte, luto y rebelión
  • Este: Riqueza, salud y prosperidad
  • China: El color de los hombres jóvenes
  • India: Diablo, negatividad, oscuridad, falta de gusto, rabia, apatía y es usado para protegerse del diablo.
  • Japón: Color del misterio y de la noche, es asociado con la energia femenina (del diablo o del peligro provocativo)
  • Tailandia: Infelicidad, mala suerte y diablo
  • Judaísmo: Infelicidad, mala suerte y diablo.
  • Medio Oriente: Diablo y misterio
  • África: Edad y sabiduría

Significado cultural del color café o marrón

  • Oeste:Pragmático, práctico, confortable, relacionado con la tierra, estable y leal.
  • China: En los horóscopos chinos el marrón es el color de la tierra.
  • India: Color del luto.
  • Nicaragua: Color de la desaprobación.

Significado cultural del color magenta

  • Oeste: Creativo, innovador,  artístico, imaginativo, amoroso, compasivo, amable, promueve el balance emocional, espiritual pero práctico y no conformista.
  • España: Color oficial de la Union Progress y del partido democratico.
  • Holanda: Utilizado por los holandeses basados en la fundación magenta que va con las políticas antirracistas.

constituciones españolas (blog atrasado)

La Constitución Española de 1978 (blog atrasado)


La Constitución Española de 1978


Ha sido calificada como la Constitución del consenso. Se redactó a partir de las negociaciones y acuerdos llevados a cabo entre los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria. La Constitución de 1978, aprobada por los españoles en referéndum celebrado el 6 de diciembre, entró en vigor el 29 de diciembre de ese mismo año.Con un preámbulo, 169 artículos divididos en 11 títulos -uno de ellos preliminar- y varias disposiciones adicionales y  transitorias, la actual Constitución es después de la de 1812 la más extensa de la historia español El artículo I proclama que España se constituye en un Estado social y democrático de derecho,  que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Establece además que la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado, y que la forma política del estado español es la Monarquía parlamentaria.la «Carta Magna», recoge una extensa relación de derechos fundamentales y libertades públicas de todos los ciudadanos y consagra el Estado de las Autonomías.Se debe destacar también el principio de separación de los poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

patente (blog atrasado)

¿QUÉ ES UNA PATENTE?


Una Patente es un título que reconoce el derecho de explotar en exclusiva la invención patentada, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular. Como contrapartida, la Patente se pone a disposición del público para general conocimiento.
El derecho otorgado por una Patente no es tanto el de la fabricación, el ofrecimiento en el mercado y la utilización del objeto de la Patente, que siempre tiene y puede ejercitar el titular, sino, sobre todo y singularmente, "el derecho de excluir a otros" de la fabricación, utilización o introducción del producto o procedimiento patentado en el comercio.
La Patente puede referirse a un procedimiento nuevo, un aparato nuevo, un producto nuevo o un perfeccionamiento o mejora de los mismos. La duración de la Patente es de veinte años a contar desde la fecha de presentación de la solicitud. Para mantenerla en vigor es preciso pagar tasas anuales a partir de su concesión.

mapa lingüístico europeo (blog atrasado)

variantes del cristianismo (blog atrasado)

El próximo sábado 7 de febrero, la iglesia adventista de Barcelona-Urgell (España) acoge la presentación del último libro del profesor y autor Josep Antoni Álvarez. Titulado "El cristianismo: unidad y diversidad. Una historia de las divisiones del cristianismo.", la obra de Álvarez propone al lector un viaje por la historia del cristianismo desde Jesús hasta nuestros días. El último capítulo está dedicado al movimiento ecuménico.
Sin haber leído el libro y solo echando un vistazo al índice y a la bibliografía, parece que el trabajo de Álvarez ofrece un rápido y resumido acceso a los hitos de la historia del cristianismo. Secciones como la de la Contrarreforma tan solo ocupan una página mientras que el apartado dedicado a la Reforma radical de Müntzer y los anabaptistas -siendo los adventistas descendientes de estos últimos- se desarrolla en seis páginas. El trabajo de Álvarez no se queda en Europa ya que pone atención a la Revolución norteamericana y al protestantismo de dicho país, y dedica toda una sección al cristianismo en el continente africano. En este sentido, se echa de menos un apartado exclusivo sobre el cristianismo en Latinoamérica teniendo en cuenta que esta prometedora obra de Álvarez que de tanta utilidad puede ser para las instituciones educativas cristianas -así como para las iglesias en general- tiene su mayor número de lectores potenciales en América Latina. No obstante, el autor precisa que sí hay breves referencias al cristianismo de Latinoamérica y que si no son más extensas es porque el libro tiene como objetivo principal "hablar de las divisiones