miércoles, 6 de mayo de 2015

La Ruta de la Seda

La Ruta de la Seda llegó en ser la ruta comercial en el siglo 3 A.A.C. y excistió hasta el siglo 16 de esta era.
La Ruta de la Seda Las ciudades comerciales situadas a lo largo de la Ruta de la Seda vieron guerras devastadoras, los fuegos, hambre y plaga. Algunas de ellas cayeron en el oblivion que dejaba las ruinas sin nombre para sus descendientes, otros fallecidos en fuego no una vez pero restablecidos otra vez para sorprender el mundo con sus riquesa, el azul de las cupulas y el terracotta como cordo en los ornamentos de mausoleos y de mosques. Por siglos las muchedumbres de la gente que hablaba idiomas diversas llenaron bazaars, las caravanas largas movidas a lo largo de los caminos polvorientos que llevaban gemas y las sedas preciosas, las especias y los tintes, el oro y la plata, pajaros exoticos y animales para venderlos a europeos.
La Ruta de la Seda es uno de los logros más significativos de la historia de la civilizacion del mundo. La conneccion extensa de las rutas de la caravana cruzo Europa y Asia de China a la costa mediterranea, y en epocas antiguas sirvio como medios importantes de las relaciones de negocio y de los intercambios culturales entre el este y el oeste. La pieza más larga de la Ruta de la Seda se pone a traves del territorio de Asia Central y de Kazakhstan. Las caravanas laden con la seda de China, las especias de las piedras preciosas de India, mercancias de plata de Iran, ropas de Byzantine, esclavos de Turkia, cerámica de Afrasiab, y muchas otras mercancias, se movieron a traves de los desiertos de Kara-Kum y de Kyzyl-Kum, las estepas ilimitadas de Sary-Arka; pasado sobre los cantos de Pamir y deTien-Shan, de Altai y de las montanas de Karatau; cruzo los rios Murgab, Amu Darya y Syr Darya.
En la ruta de las caravanas habian establecimientos ricos y las ciudades - Merv (Turkmenistan); Bukhara, Samarkand, Urgench y Khiva (Uzbekistan); Otrar, Taraz y Chimkent (Kazakhstan); Dgul, Suyab, Novokent, Balasagun, Borskon, Tash-Rabat, Osh y Uzgen (Kyrgyzstan).
El pionero de la Ruta de la Seda considerado por la tradicion historica era Chzan Tsan, diplomata chino que vivio en 1 siglo B.C. Actualmente Asia central habia estado continuando el asunto comercial Tien-Shan es verificado por la cantidad grande de las monedas chinas, cristales como bronce, remanente de seda, los fragmentos de China de la produccion china que han sido encontrados por los arqueologos. Gracias a la crianza del gusano de seda de China y a la fabricacion de papel comenzaron a convertirse en Asia Central mientras que Asia Central de que China tomo la cultivacion de uvas, de la alfalfa, de la cebolla, del algodon, de la granada, de la nuez, de los arboles de higo y de los pepinos.
Un viajero comercial modesto llamado Franchesco Pegolotti de la firma de Bardi en Florencia se volvio Italia en 1355 después de ocho anos de ausencia. El habia cubierto millares de leas chinos, de farsahs arabes y de millas europeas del gran camino de seda. El es el autor del libro que fue titulado "la practica comercial, o un tratado en la division de la tierra, las medidas comerciales, y otras cosas el conocimiento de las cuales es necesario para los comerciantes de todos los países".
La paradoja es que la trayectoria antigua de los comerciantes del este y del oeste consiguio su nombre en el siglo 19. El nombre fue propuesto por Ferdinand von Richthofen, el autor de trabajos clasicos sobre la geografia fisica de China y la orografia de Asia. Asi después de su ejemplo este nombre se reconoce sobre todo el mundo. La bienvenida dada con gusto por el publico del mundo es la decision de UNESCO en la realizacion del programa internacional "la Ruta de la Seda" - una ruta del dialogo, de la comprension mutua y del reacercamiento de culturas. La Ruta de la Seda como el pajaro de Phoenix esta comenzando su renacimiento.
Comienza su viaje! Y usted vera la arquitectura esplendida, conocera la naturaleza pintoresca, sentira el viento caliente de los desiertos y admirara los cumbres de las montanas deslumbrados.
Mira en el pasado y usted vera el presente. Tenga un recorrido feliz a lo largo de la Ruta de la Seda! 


La Ruta de Ksour o de las Caravanas es parte del plan de acción del proyecto de intersectoral de UNESCO "El Sáhara de Culturas y los Pueblos".

Este proyecto tiene por objetivo apoyar a los Estados que comparten el Sahara a elaborar e implementar, a partir de experiencias de proyectos de campo, estrategias de desarrollo sostenible y de lucha contra la pobreza basadas en la salvaguardia y la valorización del patrimonio material e inmaterial y del patrimonio natural.

Los estados correspondientes son: Argelia, Chad, Egipto, Libia, Malí, Marruecos, Mauritania, Níger, Sudán y Túnez.

Los pueblos del desierto, portadores de riquezas y tesoros auténticos, se ven afectados por los múltiples aspectos de la pobreza: desnutrición, pauperización, analfabetismo, pérdida de derechos... La sequía, el éxodo rural masivo, la urbanización acelerada y la sedentarización han roto el equilibrio ancestral de estas poblaciones nómadas, dando lugar a la aparición de zonas de hábitats insalubres. La reducción de la cobertura vegetal, debida a la escasez de agua, representa una amenaza de enarenamiento para los sitios y deteriora el patrimonio material cultural edificado. La desaparición de las rutas de las caravanas a causa de la sedentarización ha transformado antiguos lugares de paso en aldeas aisladas, donde la población local lucha por su supervivencia.

En el Sahara, los ksour, ciudadelas tradicionales fortificadas, han existido durante milenios en un medio que antaño fue próspero, gracias a los intensos intercambios comerciales tradicionales. En la actualidad, la mayoría de ellos se encuentran en un estado de deterioro avanzado, cuando no han sido totalmente abandonados por la población y están en ruinas. Sin embargo, su valor patrimonial es inestimable. Notables por la ingeniosidad de los medios técnicos utilizados en la arquitectura y las infraestructuras hidráulicas, como las «foggara», estas viviendas tradicionales son testimonio de una forma de vida y una estructura social particularmente elaboradas y adaptadas a un medio hostil.

Es evidente que estos asentamientos humanos están llamados a desaparecer en un futuro muy próximo si no se adopta ninguna medida de revitalización y rehabilitación.

En este contexto, el desarrollo de un turismo cultural - nacional, subregional e internacional - respetuoso y valorizante del patrimonio cultural y natural, que mejore a la larga las condiciones de vida y la autonomía de la población local, es uno de los medios idóneos para lograr el desarrollo integrado y sostenible de estas regiones.

Los ingresos que generen las actividades sentarán la base para la revitalización y el desarrollo de las redes de ksour turísticos, ya que facilitarán la creación de empleos, sobre todo en la agricultura y los servicios, al mismo tiempo que darán nuevo impulso a actividades que pueden integrarse en el desarrollo del turismo (artesanía, productos naturales locales, financiación de microproyectos y empresas familiares, etc.). Gracias a estas repercusiones económicas, a la organización y la formación de las que las poblaciones saharianas serán beneficiarias, se podrá prever a la larga un enfoque que asocie positivamente el desarrollo socioeconómico al mantenimiento y la valorización del patrimonio cultural, cuya supervivencia se verá así asegurada.

Este proyecto piloto tiene como finalidad rehabilitar en el interior de ciertos ksour de gran valor patrimonial algunas viviendas tradicionales, que podrán acondicionarse total o parcialmente como albergues turísticos reconocidos (casas de huéspedes, posadas de etapa), asociaciones culturales y cooperativas de valorización y revitalización del patrimonio cultural, en torno a las cuales podrá producirse una sinergia de actividades de sensibilización, tanto a las técnicas turísticas de gestión como al patrimonio cultural y natural.

En esta perspectiva, la rehabilitación consistirá básicamente en una mejora de las condiciones de comodidad para poder recibir a turistas, pero también en la ordenación de ciertos espacios domésticos que podrían destinarse a actividades culturales, en particular la fabricación de productos tradicionales a cargo de la población femenina.

En el marco del fortalecimiento de la cooperación subregional entre los países que comparten el Sahara, habrá que garantizar, por los medios adecuados, la transmisión de la experiencia adquirida, en particular mediante la creación de una red integrada por los ksour correspondientes, gracias a visitas turísticas temáticas y circuitos míticos transfronterizos que pongan de relieve la riqueza del patrimonio inmaterial.

El Sahara de las Culturas y los Pueblos:

No hay comentarios:

Publicar un comentario