12 de Octubre: del Día de la Raza a la Fiesta Nacional
Día 12/10/2014 - 12.53h
Durante 40 años, el día de la Virgen del Pilar se celebró oficialmente como «Fiesta de la Raza». Se instituyó en 1918
Durante 40 años, España hizo coincidir el día de la Virgen del Pilar con la «Fiesta de la Raza española». Se instituyó esta jornada festiva por una ley promulgada bajo el reinado de Alfonso XIII, siendo Antonio Maura presidente del Gobierno.
Por entonces, el sentido de la raza
primó por encima del de hispanidad para conmemorar, cada 12 de octubre,
la unión de mundos que llegó con el descubrimiento de América por
Cristóbal Colón. El navegante arribó a tierras americanas el 12 de
octubre de 1492. Viernes, para más señas.
Pero el concepto de hispanidad no cuajó en la denominación festiva oficial en España hasta bien avanzado el siglo XX.
Sí es cierto que, de forma coloquial —y defendido activamente por
intelectuales como Ramiro de Maeztu— se fue abriendo paso la
denominación de día de la Hispanidad para referirse a la celebración del
12 de octubre.
En el resto de países iberoamericanos
se instituyó también de forma generalizada el 12 de octubre como
festivo. Eso sí, con el paso del tiempo se fue derivando en su
denominación y en el significado oficial que cada país optó por darle.
En España, el «Día de la Raza» se celebró como tal, por última vez, el 12 de octubre de 1957.
En 1958, el régimen franquista dictó un decreto por el que se cambiaba
esa denominación por otra, la de «Fiesta de la Hispanidad».
Franco había optado durante años por
mantener el sentido de la ley de 1918 que había instituido el «Día de
la Raza», una celebración que él celebró por vez primera en calidad de
jefe del Estado el 12 de octubre de 1939. Hacía solo unos meses que
había acabado la Guerra Civil. Franco presidió los actos de aquel «Día
de la Raza» en Zaragoza, donde radica la Basílica de la Virgen del
Pilar.
Unos meses más tarde, el régimen
franquista refrendó esa festividad del 12 de octubre tal y como se había
instituido, en esencia, en 1918. La orden ministerial la firmó el entonces ministro de la Gobernación, Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco. En dicho decreto se
incluye la «Fiesta de la Raza», cada 12 de octubre, entre las
denominadas «fiestas nacionales absolutas, asimiladas a domingos, pero
con recuperación de horas perdidas». La misma consideración se
les otorgó, en ese decreto, al 19 de abril («Fiesta de la Unificación»),
al 18 de julio («Fiesta del Trabajo Nacional»), y al 1 de octubre
(«Fiesta del Caudillo»).
Lo establecido en aquella orden ministerial permaneció vigente hasta 1958, cuando por decreto se cambia el nombre de «Fiesta de la Raza» por el de «Fiesta de la Hispanidad».
Y como tal se mantuvo hasta la Ley 18/1987, de 7 de octubre, que establece el 12 de octubre con nueva denominación: «Fiesta Nacional de España».
Ni raza ni hispanidad aparecen citados, en contraste con el Real
Decreto 3217/1981 que la Presidencia del Gobierno dictó el 27 de
noviembre de aquel año y en el que sí se denominaba al 12 de octubre
como «Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad».
Sin embargo, la Ley 18/1987 elimina
el carácter de fiesta de la Hispanidad y la restringe exclusivamente al
ámbito de España. Dicha ley justifica que la fiesta nacional sea el 12
de octubre porque «simboliza la efemérides histórica en la que España, a
punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de
nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos
de España en una misma Monarquía, inicia un período de proyección
lingüística y cultural más allá de los límites europeos».
No hay comentarios:
Publicar un comentario